Hospitales

Meningitis: «El diagnóstico con ultrasonidos es inocuo y evita la punción lumbar»

Fernando Cabañas / Jefe del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y Quirónsalud San José de Madrid

Abajo, detalle del nuevo sistema aplicado en un recién nacido a través de la fontanela
Abajo, detalle del nuevo sistema aplicado en un recién nacido a través de la fontanelalarazon

La idea es desarrollar una herramienta no invasiva para descubrir si el bebé sufre meningitis o no

1-¿Cómo se detecta actualmente la meningitis en un menor?

Para diagnosticar esta enfermedad se realiza una punción lumbar a los bebés para detectar si el nivel de glóbulos blancos es elevado. Si es así, se supone que sufre una infección en el líquido cefalorraquídeo y que el bebé sufre una meningitis. Ante la sospecha de que haya una participación del sistema nervioso central en una infección se realiza una punción lumbar para determinar la cifra de leucocitos y de otras sustancias como las proteínas, además del análisis del líquido cefalorraquídeo a través de la bacteriología. Entre un 90 y un 95% de estas punciones dan resultado negativo y suponen someter al bebé a una prueba invasiva, aunque necesaria para descartar una patología grave.

2-¿En qué consiste la técnica del emisor de ultrasonidos de alta resolución?

La idea es desarrollar una herramienta no invasiva para descubrir si el bebé sufre meningitis o no. Para ello se están utilizando ultrasonidos (inocuos para el bebé) de alta resolución que son capaces de realizar mediciones de celularidad a poca profundidad. Los ultrasonidos se emiten con un cabezal de punta muy fina que se coloca bajo la fontanela. Los ultrasonidos tienen como objetivo medir el número de glóbulos blancos en el líquido bajo la fontanela del bebé sugiriendo si existe infección (niveles altos de glóbulos blancos) o no (niveles normales). En la actualidad, los ultrasonidos están preparados para visualizar estructuras cerebrales. La medición de células es un desarrollo novedoso. El dispositivo, que está en fase de desarrollo, está indicado para bebés de menos de un año que son los que poseen el sistema inmune menos desarrollado y que tienen mayor propensión a sufrir esta infección. Además, son a los que se someten a más punciones lumbares.

3- ¿Es un método pionero?

Un grupo de ingenieros y médicos están trabajando conjuntamente para desarrollar esta herramienta. Es un ejemplo de estudio colaborativo de diferentes profesionales que desarrollan un trabajo en equipo. Los ingenieros desarrollan el equipo y los médicos lo prueban para mostrar su utilidad.

4- ¿Qué ventajas aporta para el médico y para el paciente?

Si conseguimos mostrar la efectividad de esta herramienta evitaríamos punciones lumbares innecesarias en bebés. Además, ofreceríamos al clínico una herramienta muy útil para valorar casos dudosos en los que la sintomatología no es determinante y en los que se puede observar si se incrementa o no el número de glóbulos blancos para detectar la infección de forma precoz. En niños con meningitis se puede avaluar la evolución de la enfermedad.

5-¿En cuánto tiempo es posible detectar si el paciente tiene meningitis?

La meningitis es una enfermedad infecciosa en la que se produce un mecanismo inflamatorio y cuya celularidad puede variar en el tiempo. El número de glóbulos blancos puede ser cambiante en pocas horas y con una evolución corta. Esta técnica podría ayudarnos a tener una monitorización más estrecha. La idea de los investigadores es que esto permita el control de la celularidad en el líquido cefalorraquídeo.

6-¿Qué nivel de efectividad tiene este nuevo método?

Estamos desarrollando los estudios clínicos y experimentales con el objetivo de mostrar la eficacia clínica.

7-¿Quiénes participan en el estudio y en qué fase se encuentra?

La herramienta la está desarrollando la empresa New Born Solutions, «spin off» del Consorcio Madrid-MIT M+Vision y CSIC, con el apoyo del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y otros centros de investigación como el Hospital Universitario La Paz, el Clínico San Carlos, en Madrid; el CSIC y la fundación IS Global, del Hospital Clínico de Barcelona, y las empresas españolas Eneso y Stimulo. Es una investigación interdisciplinaria que requiere un desarrollo tecnológico. Todavía estamos en una fase de desarrollo y requiere un importante esfuerzo investigador y de ingeniería.

8-¿Cualquier menor puede beneficiarse de esta nueva técnica o en algunos casos no es compatible?

Dado que los ultrasonidos se deben aplicar a través de una fontanela o una sutura, fundamentalmente está dirigido a recién nacidos y lactantes que son, además, el grupo de edad con mayor incidencia de meningitis. De momento se podrían beneficiar los que tienen una ventana acústica que pueden penetrar los ultrasonidos en el espacio subaracnoideo (fontanelas abiertas o suturas).

9-¿Está disponible en nuestro país?

Aún no está disponible. Se está aplicando en algunos de los recién nacidos atendidos en los centros involucrados en la investigación.

10-¿Qué supondrá esta nueva técnica en el campo de la Medicina?

Esta investigación es muy útil en Occidente para descartar meningitis y poder evitar punciones innecesarias, pero es vital en países en vías de desarrollo en los que no se realizan éstas por no tener disponibilidad de laboratorios en los que se analicen los resultados.