Exposición

Joan Brossa, al completo

Una exposición en el Macba da la palabra al imaginario visual del gran poeta a partir de los fondos de su fundación.

El MACBA revisa la obra completa de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998).
El MACBA revisa la obra completa de Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998).larazon

Una exposición en el Macba da la palabra al imaginario visual del gran poeta a partir de los fondos de su fundación.

Desde su inexplicada muerte, se han dedicado varias exposiciones a explicar la obra de Joan Brossa. Sin embargo, la que acaba de inaugurarse en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba) tiene la particularidad de dibujar una visión poliédrica del poeta visual a través de los muchos documentos que guardaba en su archivo, en la torre de papel de su domicilio en la calle Génova de Barcelona.

La ambiciosa muestra trata de explicar el imaginario de Brossa a partir de 800 piezas y documentos, además de trabajos de creadores como Miró, Tàpies, Portabella, Carles Santos o Mestres Quadreny creando un diálogo único. Pero no solamente encontramos cuadros, objetos o manuscritos porque el espectador se encontrará con la posibilidad de interactuar al encontrarse con «performance» que rompen con lo museístico. Bajo el comisariado de Teresa Grandas y Pedro G. Romero, la exposición titulada «Poesía Brossa» se alimenta de los fondos documentales de la Fundació Joan Brossa, en la actualidad depositados en el Macba. Todo ello en una propuesta dividida en cinco secciones.

La muestra se abre con los primeros escritos de Brossa, realizados durante la Guerra Civil, además de las primeras lecturas que lo influyeron, como la edición del «Romancero gitano» de García Lorca destinada a los soldados del frente republicano. Podemos ver las influencias del joven Brossa, como el fascinante caricaturista Romà Bonet i Sintes, más conocido por su alias Bon o el incalificable Ramón Gómez de la Serna. A ellos se les sumaría, en el interés del poeta para la búsqueda de un lenguaje propio, Joan Miró que sería un buen amigo y con el que colaboraría en ocasiones.

Brossa fue uno de los pilares de esa revolución artística llamada Dau al Set y en el Macba se visualiza cómo funcionaba aquella maquinaria de creatividad. De ese grupo se pueden contemplar trabajos comunes de Brossa con Joan Ponç, Modest Cuixart, Joan-Josep Tharrats o Antoni Tàpies. En este sentido, resulta fascinante poder ver el retrato al óleo que un joven Tàpies dedicó a su amigo poeta. Tampoco se deja de lado en este recorrido la gran influencia del poeta João Cabral de Melo Neto en el autor catalán.

En otro apartado, se presenta una amplia selección de las «Suites» (1959-1969) y los «Poemas habitables» (1970), en los que el poeta visual incorpora elementos a modo de juegos o diálogos con la página que tienen como resultado un rico lenguaje poético basado en intervenciones mínimas.

La muestra es también una suerte de catálogo de las obsesiones brossianas, entre ellas el transformismo y aquellos lenguajes no considerados convencionalmente artísticos pero que Brossa incluye en su gramática personal, como el estriptis y la magia, entre otros.

En otro de los apartados de la exposición se reúnen las obras a partir de un diseño expositivo inspirado en tres exposiciones realizadas entre 1988 y 1989 en tres galerías (Mosel & Tschechow de Múnich, Joan Prats de Barcelona y La Máquina Española de Madrid).

La exposición concluye con el legado del autor, la huella que ha dejado en otros creadores fascinados con su muy particular lenguaje en el que la imagen toma la palabra. Son las llamadas «Constelaciones Brossa» donde resulta evidentes las coincidencias del poeta con el belga Marcel Mariën, el escocés Ian Hamilton Finlay y el chileno Nicanor Parra.

Una buena oportunidad de regresar a Brossa para después poder leerlo.

Donde: Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba).

Cuando: Hasta el 25 de febrero.