Arqueología

Dos inquietantes piezas arqueológicas llevan a pensar si fueron capaces de volar los antiguos egipcios

En Saqqara fueron hallados dos objetos que fomentaron la idea de que esta civilización logró este hito

¿Lograron volar los egipcios?
¿Lograron volar los egipcios?Espacio Misterio

En el Museo de Antigüedades de Leiden, Países Bajos, se conserva un enigmático artefacto de más de 4.000 años que ha dado lugar a interpretaciones fascinantes.

Se trata de la Mesa de ofrendas de Defdji, que presenta un sorprendente parecido con un instrumento de vuelo moderno conocido como Coordinador de giro (TC), utilizado por los pilotos para monitorear la dirección y la velocidad de los cambios de rumbo en un avión.

Sin embargo, este tipo de instrumento giroscópico no existía en el Egipto del año 2200 a.C., por lo que su semejanza es pura coincidencia.

Esta mesa de ofrendas es inusual porque la mayoría de las mesas conocidas son cuadradas o rectangulares. Existen numerosas representaciones de ellas en las paredes de las tumbas y en las estelas de las puertas falsas que servían como puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

La Mesa de ofrendas de Defdji, hecha de alabastro blanco, tiene un diámetro de 49 centímetros y un grosor de trece.

Según los jeroglíficos en este artefacto hallado en Saqqara, Defdji era un funcionario con títulos destacados como "Conocido del Rey, Altamente Reverenciado por el Gran Dios, Amigo Único, Grande de los Diez del Alto Egipto".

La función principal de las mesas de ofrendas era recolectar alimentos y bebidas para que, de forma simbólica, estuvieran disponibles en caso de que los alimentos frescos destinados al difunto no llegaran puntualmente para su sustento póstumo. Generalmente, disponen de un canal para que los líquidos ofrecidos fluyan sobre ellas.

La mesa redonda de Defdji es inusualmente detallada, destacando en el centro un grabado jeroglífico con el signo "hetep" que significa "estar satisfecho, en paz".

Encima del letrero hay dos cuencos, y debajo, dos jarrones pequeños y un cuenco con otro en su interior. Toda la superficie está dividida en pequeños compartimentos que indican el nombre de un plato, bebida o agente purificador. En total se mencionan más de noventa productos.

El panel superior de la mesa tiene siete cavidades diseñadas para acomodar un aceite consagrado específico. Estos siete aceites diversos se utilizaron para ungir la estatua del difunto y tienen un profundo significado ritual. La estatua del difunto, lamentablemente, fue eliminada.

De derecha a izquierda, los aceites son: "ungüento festivo", "aceite de alabanza", "bálsamo", "aceite de nekhenem", aceite de Tawawit, aceite de cedro de alta calidad y aceite de Libia de alta calidad. A la derecha de cada taza pequeña se indica claramente a quién está destinado: "para Defdji".

Estos aceites y ungüentos se usaban en la preparación del cadáver para la momificación, o para ungir los ojos y la boca del cuerpo o la estatua del difunto durante el "Ritual de la Apertura de la Boca".

En las mesas de ofrendas reales, correspondían al nombre del aceite y había una cazoleta donde se vertía el aceite.

No hay evidencia que sugiera que estemos frente a una primitiva representación de un Coordinador de giro (TC), aunque en Saqqara, el arqueólogo francés Victor Loret halló en 1898 un curioso pájaro de madera.

El Pájaro de Saqqara es considerado un oopart (artefacto fuera de lugar).

Conocido como Pájaro o planeador de Saqqara, fue hallado en una tumba con una inscripción ptolemaica que decía Pa-di-Amón (Regalo de Amón).

En 1969, el especialista Khalil Messiha sugirió que representaba una maqueta de un aeroplano, como prueba de que los antiguos egipcios habían conquistado el cielo. Su argumento se basaba en que el artefacto no tenía patas y su cola era similar a un timón.

Esta tesis fue apoyada por las autoridades egipcias, que tres años después organizaron una exposición en el Museo Egipcio de El Cairo para presentar a Egipto como pionero de la aviación con cuatro mil años de experiencia. La exposición, con el apoyo de los ministerios de Educación y del Aire, mostraba el Planeador de Saqqara y otras piezas bajo el lema de aeromodelismo en el Antiguo Egipto.

Este oopart mide 14 centímetros de largo por 18 de envergadura y pesa 39 gramos. Está esculpido en madera de sicómoro y originalmente estaba policromado como un halcón.

El artefacto tiene las alas ligeramente curvadas hacia abajo y una más larga que la otra, lo que, combinado con su cola vertical, facilita el giro y retorno al lanzador, similar a un boomerang. Actualmente, se exhibe en la sala 22 del Museo Egipcio de El Cairo, catalogado con el número 6.347.