Fenómeno

Todo sobre el eclipse del próximo 7 de septiembre: los datos más curiosos sobre la 'Luna roja'

Nuestro satélite adquirirá un tono rojizo este domingo, y el cambio se podrá apreciar durante más de una hora en gran parte del planeta

La NASA: "Un eclipse lunar total como este no se podrá volver a ver hasta 2048"
Eclipse lunarAgencia EFE

Lo tiene todo para ser el fenómeno astronómico del año. Este domingo 7 de septiembre, un eclipse total hará que la Luna esté teñida de rojo durante más de una hora, según el Instituto Geográfico Nacional. Este fenómeno, conocido como la 'Luna roja', podrá observado aproximadamente por tres cuartas partes de la población, con los habitantes de Europa, África y Asia como privilegiados testigos.

El eclipse de la 'Luna roja', aparte de por el impresionante color que obtendrá nuestro satélite, destacará por varias razones. La primera de ellas es el hecho de que coincidirá con la fase lunar del perigeo. En otras palabras, el fenómeno tendrá lugar cuando la distancia entre la Tierra y la Luna sea mínima.

¿Cambios en la fauna?

Una de las mayores incógnitas que existe en relación a este tipo de fenómenos celestes es su relación con el comportamiento de todas las criaturas que conforman la biodiversidad de nuestro planeta. La barnacla cariblanca, un ave oriunda del norte de Europa y de Groenlandia, suele aumentar de forma significativa su temperatura corporal y su frecuencia cardíaca en fenómenos similares.

Barnacla cariblanca
Barnacla cariblancaAndreas Trepte - Wikimedia

Si la luna llena coincide con el perigeo, estas fluctuaciones serán más que evidentes. Sin embargo, si hay nubes de por medio, no habrá ningún tipo de respuesta fisiológica. Estas variaciones se han comprobado también en mamíferos, como es el caso del mono búho de Azara, natural de Argentina. En eclipses lunares, su actividad es menor, ya que hace menos calor y no hay tanta luz lunar.

¿Mis mascotas estarán bien?

Sí, no tienes de qué preocuparte por tu perro, tu gato, o el animal doméstico que tengas siempre que no se trate de una especie fuera de lo común. La mayoría de las mascotas no suelen verse afectadas ante este tipo de fenómenos astronómicos ya que no miran con frecuencia a los cuerpos celestes.

Eso sí, si alguna vez vas a presenciar un eclipse solar y tienes a tu mascota cerca, te recomendamos que tomes precauciones. Al igual que ocurre con el ser humano, mirar directamente al sol sin la protección adecuada puede causar graves daños en la retina y provocar ceguera.