Presupuestos Andalucía

El 22% de la inversión de la Junta será en Sevilla

El personal de la administración sumará 5.000 nuevos profesionales, de los cuales más de 3.000 reforzarán la Sanidad

Acto de entrega del Proyecto de Ley de Presupuestos.
Acto de entrega del Proyecto de Ley de Presupuestos.EP

Los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2026, los «más altos de la historia», iniciaron en el día de ayer su trámite parlamentario que culminará con el debate para su aprobación definitiva por parte de la Cámara en la sesión plenaria del 17 y 18 de diciembre. Tras la presentación inicial en el Consejo de Gobierno del martes, este miércoles Jesús Aguirre, presidente del Parlamento, recibía oficialmente el proyecto de ley en un evento del que se ausentaron los portavoces de los partidos de izquierda como protesta ante un supuesto desprecio que sufren de parte de la Presidencia de la Cámara. Cosas de la política moderna en la que ni tan siquiera los actos más protocolarios parecen tener cabida.

En cumplimiento con la promesa electoral hecha en su momento por Juanma Moreno, el proyecto de ley presupuestaria se presentó con la inversión desgranada provincia a provincia, con las consecuentes comparativas que ello conlleva. De este análisis sale muy bien parada la provincia de Sevilla, que recibirá casi 997 millones de euros de un total de más de 4.000 millones, es decir, casi una cuarta parte del presupuesto irá destinado a ella, concretamente el 22,59 por ciento. A continuación le sigue la provincia de Málaga, que se llevará 737 millones, el 16,71 por ciento. En tercer lugar queda Granada, donde la inversión será de 551 millones, un 12,49 por ciento. Ya fuera del podio está Córdoba, cuya inversión será de 523 millones, el 11,86 por ciento. En el quinto lugar estará Cádiz que, con 493 millones, recibe el 11,18 por ciento de lo presupuestado. La sexta posición es para Almería con 427 millones, un 9,68 por ciento. Jaén es séptima en esta escala con casi 366 millones de euros presupuestados, un 8,29 por ciento, y la última provincia en inversión será Huelva, que recibe 317 millones de euros, el 7,2 por ciento del total.

En comparación con las Cuentas presentadas para 2025, todas las provincias sin excepción reciben un presupuesto mayor, aunque los porcentajes varían en algunos casos. No en Sevilla, que obtiene un reparto prácticamente igual, pero sí en Málaga que suma tres puntos más, Granada que baja en un punto, Córdoba aumenta prácticamente otro punto, en Cádiz el porcentaje baja medio punto, Almería reduce un punto porcentual, Jaén pierde otro punto y Huelva que reduce también casi otro punto porcentual.

En personal, la Junta pasará a tener 297.069 trabajadores, 5.000 más que en 2025. Este incremento, que supone un aumento de la inversión del 4,4 por ciento, se verá reflejado especialmente en Sanidad que, tras la crisis de los cribados y en plena remodelación desde la llegada a la Consejería de Antonio Sanz, pasa a tener 119.280 personas en plantilla, 3.000 más que el año pasado. A conciertos sanitarios con el sector privado se destina aproximadamente un 3 por ciento del gasto sanitario, inversión que ha ido bajando progresivamente desde el 5 por ciento de hace unos años. Educación también recibe un aumento de personal y pasará a tener mil profesionales más, un esfuerzo importante si se tiene en cuenta que la población escolar andaluza no para de reducirse fruto de la baja natalidad.

La consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Carolina España, animó a los grupos políticos de la oposición en el Parlamento, PSOE-A, Vox, Por Andalucía y Adelante Andalucía, a «arrimar el hombro» y presentar enmiendas parciales que ayuden a «mejorar» el proyecto de Ley de Presupuestos de la comunidad para 2026. «Le tiendo la mano a todos los partidos de la oposición para que con su ayuda consigamos el mejor presupuesto para esta tierra», dijo la consejera. Para España, estos presupuestos reflejan «la Andalucía que nosotros queremos para el año 2026, que apuesta firmemente por la sanidad, con la mayor dotación presupuestaria de la historia, con más de 16.000 millones de euros; que también apuesta por la educación, con esas guarderías que empiezan a ser gratuitas, o por la dependencia, que la Junta paga a pulmón en un 70 por ciento».

Del total de las inversiones presupuestadas, 1.519 millones corresponden a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, con especial incidencia en las políticas de agua; 1.189 millones para Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, y 837 millones a Industria, Energía y Minas. Todas las consejerías registrarán en 2026 aumentos de la inversión, salvo la de Sostenibilidad y Medio Ambiente por acabar el marco comunitario de los fondos Feader, según explicó la consejera de Economía, quien estuvo acompañada en la comparecencia por altos cargos de su departamento.

En la próxima sesión plenaria del Parlamento, el 12 y 13 de noviembre, tendrá lugar el debate de totalidad entre los grupos, mientras que los agentes sociales comparecerán en comisión entre el 17 y el 18 de ese mismo mes.