Agricultura

Almería ya aporta la mitad de las exportaciones agro andaluzas

Los pimientos disparan sus ventas en el primer puesto con 745 millones de euros y una subida del 20,8%; los tomates ocupan la segunda posición con 495 millones

Almería ya aporta la mitad de las exportaciones agro andaluzas
Almería ya aporta la mitad de las exportaciones agro andaluzasEp

Almería lidera las ventas internacionales agro de Andalucía con un récord histórico de 2.518 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone el 50% del total exportador andaluz y un crecimiento del 15,5% respecto al mismo periodo del año anterior, el tercero mayor entre las ocho provincias. De nuevo la industria agrícola y, sobre todo, la producción intensiva de las casi 33.000 hectáreas de invernadero almerienses, son responsables de este crecimiento que cuela productos como pimientos, tomates, pepinos, calabacines y sandías, entre los diez primeros capítulos de la cesta exportadora hortofrutícola andaluza al mundo.

De hecho, según los datos derivados de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa elaboradas para Andalucía por el Observatorio para la Internacionalización de la Economía Andaluza de la agencia Trade, los pimientos encabezarían la lista con 745 millones de euros y un incremento del 20,8% respecto a enero-junio de 2024, registrando cifras históricas para el periodo. Además, los tomates ocuparían el cuarto puesto andaluz, con 495 millones de euros y creciendo un 4,4%, mientras destacan también los aumentos en el valor de la venta exterior de pepinos y pepinillos, con 465 millones de euros y un 22,1% de subida; de calabacines, un 4,7% más y 238 millones; y de sandías, que también superan sus datos históricos con un 21,2% de mejora y 198 millones.

«Los datos demuestran la importancia que tiene este sector para la provincia y para Andalucía, porque el 20% de los productos hortícolas españoles en el extranjero son almerienses», valoró Andrés Góngora, secretario provincial de COAG, señalando que «más del 90% de nuestras exportaciones se dirigen al mercado europeo», consolidando una «posición de fuerza pese a la competencia desleal de terceros países». Eso sí, desde la organización agraria aclaran que «no es que se esté vendiendo más, sino que el precio de nuestros productos tiene un mayor valor añadido», de modo que «es más caro, pero también cuesta más producirlo». En este sentido, Góngora exigió a la Junta que «facilite los datos relativos a los costes de producción, para tener una foto real de cómo está el sector», ya que «no siempre se traduce en beneficio para los agricultores».

Sin embargo, Almería es la provincia que «garantiza el abastecimiento con más seguridad y más garantía durante muchos meses», destacó Góngora, apuntando el atractivo de «la calidad de productos como las diferentes variedades de pimientos». Mientras, otras regiones productoras como Turquía han «generado más de 50 alertas este año por la presencia de sustancias prohibidas en Europa».

Aunque se ha detectado un «pequeño retroceso en las ventas dentro de nuestro propio país», debido a una «caída del consumo de frutas y hortalizas los dos últimos», el secretario provincial de COAG apuesta por «incentivar el consumo en España» pero, sobre todo, «fortalecer nuestro mercado europeo» incentivando la «soberanía alimentaria» y apostando por la “preferencia comunitaria». En un momento de «proteccionismo generalizado a nivel internacional», Andrés Góngora insistió en que los intereses almerienses pasan por que «Europa proteja sus mercados internos», ya que «el futuro no está en Japón» y es «difícil alcanzar otros mercados».

Sí apuesta por «abrir nuevos mercados internacionales» la presidenta de Asaja en Almería, Adoración Blanque, quien tras conocer los datos de exportaciones manifestó «la buena salud» y el «enorme futuro de un modelo agrícola almeriense que se mantiene en auge, pese a las enormes dificultades» y por el que «debemos seguir apostando porque ofrece resultados». Si bien reconoció Blanque que «tenemos que mantener a nuestro principal cliente que es Alemania y Europa», apostó por «explorar nuevos destinos comerciales» ante «posibles cambios de las reglas de juego», como «ocurrió con el Reino Unido hace unos años, donde todavía mandamos género, pero donde hemos sido adelantados como proveedores por competidores como Marruecos».

Desde la patronal agraria también precisaron que «estos macro números no se traducen exactamente en lo que el agricultor recibe», indicando que «nuestro producto cada vez tiene mayor valor, pero también cada vez es más caro de cultivar». De hecho, en los inicios de una nueva campaña, la presidenta provincial de Asaja remarcó las principales preocupaciones actuales del sector almeriense, con la «incidencia de las plagas y las virosis» y «la necesidad de garantizar el agua, con la desalación como única alternativa y obras para aumentar ese caudal pendientes desde hace ya muchos años», entre las más destacadas.

Así, el informe de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos reveló que el hortofrutícola andaluz lideró el ranking nacional, con el 41% de todas las ventas de frutas y hortalizas de España al mundo (12.286 millones), 16,7 puntos por encima de la Comunidad Valenciana (24,4%) y 23,8 puntos más que la Región de Murcia (17,3%). Andalucía alcanzó los 5.052 millones de euros entre enero y junio de 2025, su mejor registro para un primer semestre desde que se tienen datos homologables en 1995.