
Política
Andalucía tira ya de solares abandonados para impulsar también su uso residencial
La Junta quiere atajar otra preocupación ciudadana antes de las elecciones y recupera junto a los ayuntamientos una quincena de terrenos que están en desuso

Tras el paro y la sanidad, el acceso a la vivienda es el principal problema para los andaluces, según la última encuesta del Centra. La Ley de Vivienda de Andalucía busca garantizar el derecho a una vivienda digna y adecuada para todos los andaluces, regulando las obligaciones de las administraciones públicas y los derechos de los ciudadanos. Esta ley aborda aspectos como el acceso a la vivienda, la calidad de la misma, la sostenibilidad, y la promoción de viviendas protegidas. El Gobierno andaluz, a menos de un año del término de la legislatura y con la posibilidad de un adelanto electoral en ciernes, quiere dejar los deberes hechos. El Consejo de Gobierno ya aprobó el inicio de la tramitación del anteproyecto de Ley de Vivienda, que se pretende que esté antes de fin de año. Esta norma incorporará un plan de choque para poner a disposición suelos y nuevas viviendas de manera inmediata. De entrada, la Junta está recuperando, junto a los ayuntamientos, solares abandonados o en desuso con el objetivo de adecuar la calificación urbanística de unos suelos sin uso desde hace años a las necesidades reales de sus entornos. Son solares en los que no se van a construir los centros educativos o las sedes administrativas que se proyectaron en su día o las antiguas residencias de tiempo libre, a las que renunció la Junta, y que algunos pasarán a ser residenciales.
Andalucía es la primera comunidad que impulsa una ley propia tras la Ley Estatal de Vivienda que, tras un año de vigencia, «no ha resuelto los problemas de la vivienda y que, según una sentencia del Tribunal Constitucional, había invadido competencias en la materia que eran exclusivas de Andalucía». La Ley de Vivienda de Andalucía vendrá a resolver la dispersión normativa existente (con la derogación de cuatro leyes andaluzas), el encarecimiento del precio para la venta y para el alquiler, la falta de oferta de vivienda en alquiler, las dificultades de los jóvenes y otros colectivos para su emancipación, el envejecimiento del parque residencial o las carencias de espacios públicos y zonas verdes. Esta ley, recalca la Junta, nace para cumplir con el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, como recoge la Constitución y el Estatuto. Entretanto, la Junta, a través de la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, está promoviendo, en colaboración con los ayuntamientos respectivos, el cambio de uso urbanístico de unas 15 parcelas repartidas por toda Andalucía, con el objetivo de posibilitar su puesta en valor. Estas parcelas se encuentran sin uso hace años, y algunas desde el siglo XX. Estas parcelas están destinadas a determinados usos, en su mayoría públicos, que no se corresponden con las necesidades actuales. La anterior legislación urbanística (LOUA) impedía, en la práctica, la modificación de la calificación urbanística del suelo. La actual Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) ha introducido mecanismos más flexibles que permiten adecuar las calificaciones obsoletas a otros usos, sean públicos o privados, acordes con las necesidades reales. Estas actuaciones se enmarcan en la estrategia desarrollada por la Dirección General de Patrimonio de la Junta desde 2019 para poner en valor el patrimonio sin uso o infrautilizado y, de esta forma, generar ahorros e ingresos, además de dotar a estos inmuebles de utilidad para los ciudadanos. El cambio de calificación de estos suelos, mediante la elaboración de un Estudio de Ordenación, permitirá a la Junta obtener unos ingresos por la enajenación de los mismos (mediante subasta pública o por enajenación directa), o su explotación mediante concesión administrativa, lo que no sería posible sin la modificación del uso de las parcelas. Hasta el momento, la Junta de Andalucía ha ingresado unos 138 millones por la venta de su patrimonio público sin uso, lo que además ha supuesto un ahorro en costes de mantenimiento, estimado en torno a un millón al año.
Los solares cuyos cambios de uso está promoviendo la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía, mediante la figura del Estudio de Ordenación y previo convenio suscrito con los respectivos ayuntamientos, se encuentran repartidos por las ocho provincias andaluzas.
Entre los solares que van a cambiar su calificación a equipamiento residencial hay uno en Almería y otro en Roquetas, una antigua residencia de tiempo libre que pasará a uso hotelero. En Cádiz otro solar pasará también a uso residencial permitiendo construir 165 viviendas entre libres y protegidas y otro albergará otras 13 viviendas. En Granada el inmueble en la calle Fábrica Vieja también pasará a residencial; al igual que el edificio Stella Maris de Huelva; los solares de las calles Antonio de Lara Gavilán ‘Tono’ y Eufrasio López Rojas de Jaén; y el solar junto a la antigua estación de San Bernardo en el que se iba a levantar un edificio de uso administrativo que ha sido descartado pasará de una calificación como sistema general administrativo a uso residencial.
Solares en todas las provincias
Los solares cuyos cambios de uso está promoviendo la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía, mediante la figura del Estudio de Ordenación y previo convenio suscrito con los respectivos ayuntamientos, se encuentran repartidos por las ocho provincias andaluzas.
ALMERÍA
En Almería hay dos: un solar en la calle Pablo Neruda de la capital y la antigua residencia de tiempo libre de Roquetas de Mar. El primero está destinado a equipamiento docente y se está trabajando para modificar su uso y destinarlo a equipamiento residencial, dotacional público y espacios libres. En su día estuvo ocupado por las instalaciones de la antigua Escuela Sindical de Hostelería, que en el curso 1989/90 lo abandonó para instalarse en una nueva ubicación en la finca Santa Isabel, con el nombre de Instituto de Formación Profesional Almeraya. Este centro, posteriormente, se transformaría en el actual IES Almeraya.
Asimismo, la antigua residencia de tiempo libre de Roquetas de Mar pasará de equipamiento primario a uso hotelero. El Consejo de Gobierno acordó en noviembre de 2023 suprimir el servicio de las residencias de tiempo libre, por tratarse de un servicio altamente deficitario (desde el año 2015 supusieron para las arcas andaluzas un gasto de 140 millones de euros, frente a los 16 millones de euros de ingresos que generaron), que no constituye un servicio público esencial y cuyo fin social tampoco estaba justificado, al no tener en cuenta en la adjudicación de plazas, criterios de renta o similares.
CÁDIZ
Se ha firmado un Convenio de Colaboración Patrimonial y Urbanística entre la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y el Ayuntamiento de Cádiz, que afecta a varios solares de la ciudad. El primero de ellos, el de la antigua Escuela Náutica de la avenida Duque de Nájera, 10, se plantea un cambio de uso de equipamiento administrativo a uso residencial y compatibles, que permitirán construir 165 viviendas entre libres y protegidas, locales comerciales y espacios libres. Inaugurada en abril de 1968, el inmueble se encuentra sin uso y en estado de abandono desde 2008, tras el traslado de la escuela al campus universitario de Puerto Real. No tiene sentido mantener el uso administrativo al existir un proyecto para la construcción de una gran sede administrativa en el solar de la calle Tolosa Latour.
Precisamente se va a modificar el uso del solar de la calle Tolosa Latour de Cádiz, destinado en la actualidad para Ciudad de la Justicia, a equipamiento administrativo para más de 300 trabajadores, uso residencial para 191 viviendas entre libres y protegidas, así como usos comerciales, dotacionales y espacios libres y zonas verdes. El solar se encuentra abandonado desde 2008 y está descartado como ubicación de la Ciudad de la Justicia de Cádiz, que se levantará finalmente en el solar de los antiguos depósitos de Tabacalera.
Asimismo, se está preparando la modificación del uso de un inmueble en la calle Marqués de Valdeíñigo de la capital, que pasará de equipamiento administrativo a uso residencial para unas 13 viviendas entre libres y protegidas, y locales comerciales. El edificio no tiene uso desde el año 2000 y la construcción de la sede administrativa en la calle Tolosa Latour deja sin sentido el uso administrativo previsto para este espacio.
CÓRDOBA
El Estudio de Ordenación para el cambio de calificación del inmueble ubicado en la calle Manríquez, 2 de la capital cordobesa de sistema general de equipamiento administrativo a uso hotelero se encuentra en tramitación por parte del Ayuntamiento. El próximo traslado de la actual sede de la Delegación Territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo a la nueva sede administrativa de la Junta de Andalucía construida en la Plaza de la Constitución deja sin sentido el uso como equipamiento administrativo contemplado para este edificio. Y su ubicación a pocos metros de la Mezquita-Catedral de Córdoba lo hacen idóneo para uso hotelero.
GRANADA
En Granada hay otros dos solares cuyo uso se va a modificar, mediante un Estudio de Ordenación que se encuentra en tramitación por parte del Ayuntamiento. El del antiguo IES Veleta de la capital, y el inmueble de la calle Fábrica Vieja, 1. Para el primero se plantea cambiar la calificación de equipamiento educativo público a equipamiento privado. Ubicado entre el Zaidín y el PTS, sus alumnos se han ido incorporando al CEIP Gallego Burín, convertido en los últimos años en el primer CEIPSO (Centro de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria) de Granada por la evolución demográfica y la reducción de la población estudiantil. La idea es utilizar las instalaciones del antiguo IES Veleta para ofertar alojamiento para los trabajadores de las empresas e instituciones radicadas en el entorno del PTS.
Respecto al inmueble en la calle Fábrica Vieja, se plantea cambiar la planificación de equipamiento administrativo público a residencial. El edificio está sin uso desde 2018.
HUELVA
El Estudio de Ordenación del edificio Stella Maris se encuentra en tramitación en el Ayuntamiento de Huelva. Se propone el cambio de calificación de la parcela situada en calle Duque de la Victoria, 23, de dotacional asistencial a uso residencial. El inmueble se encuentra cerrado desde 1998. Hasta entonces había tenido diversos usos: fue Biblioteca Provincial y en su última época se utilizó como archivo. En 2019 se le cedió durante 25 años a la Fundación Laberinto, pero la ONG no llegó a ponerlo en uso.
JAÉN
Al solar de la calle Antonio de Lara Gavilán ‘Tono’, en Jaén, se le va a modificar la actual calificación de usos dotacionales a residenciales, dotaciones y espacios libres y zonas verdes. El solar no ha tenido uso desde su adquisición por la Junta de Andalucía en 2008. Los vecinos se quejan de que el solar se ha convertido en un estercolero.
El Estudio de Ordenación para la modificación del uso del solar de la calle Eufrasio López Rojas, en Jaén, se encuentra en tramitación en el Ayuntamiento. Se plantea el cambio de calificación de usos dotacionales docentes a residenciales, dotaciones y espacios libres y zonas verdes. El solar no ha tenido uso desde su adquisición por la Junta de Andalucía en 2008.
MÁLAGA
Se modifica la calificación urbanística de la antigua residencia de tiempo libre de Marbella para pasarla de sistema general de equipamiento a uso hotelero. La Junta no se desprenderá en este caso de la titularidad del inmueble, sino que adjudicará, en un proceso de subasta, la explotación del derecho de superficie durante un periodo de 75 años, por el que recibirá un canon anual de al menos 4 millones de euros. Los pliegos de la licitación ya se han publicado en el BOJA.
La Residencia de Tiempo Libre de Marbella, ubicada en la Autovía del Mediterráneo, ocupa una extensión de casi 197.502 metros cuadrados de parcela, con una superficie construida en la actualidad de 23.395 metros cuadrados. El complejo está inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía y el convenio contempla que cualquier actuación urbanística que se lleve a cabo será plenamente respetuosa con dicha inscripción.
SEVILLA
El conocido como Solar de las Banderas de la Expo 92 pasará de sistema general de equipamientos y servicios públicos a servicios avanzados. Con una superficie de casi 11.000 metros cuadrados, no ha tenido uso desde el final de la Exposición Universal de Sevilla de 1992. La Junta vendió en 2023 una parcela colindante para la construcción del Centro de Tecnología e Innovación Social del Liceo Francés. Está ubicado muy próximo a la parcela en la que se está construyendo el edificio del Joint Research Centre (JRC) en el Parque Científico Tecnológico Cartuja (PCT) de Sevilla.
También se va a modificar el uso del llamado Canal de la Expo 92, para pasarlo de uso como espacio de servicios avanzados a servicios terciarios. La parcela, de más de 40.000 metros cuadrados, no ha llegado a recibir pujas en las subastas que se han celebrado por sus limitaciones urbanísticas, que lo hacen poco atractivo para la inversión.
El acuerdo de la Junta con el Ayuntamiento de Sevilla va a permitir flexibilizar los usos urbanísticos del suelo, permitiendo el establecimiento de nuevos servicios para uso y disfrute por parte de la ciudadanía, que potenciarán la capacidad del Sevilla TechPark para atraer empresas. Tres décadas después de la puesta en marcha del parque tecnológico de la Cartuja, éste ha colmatado prácticamente todos los espacios disponibles y necesita habilitar áreas de ampliación, tanto para albergar nuevos proyectos empresariales de carácter tecnológico y centros de investigación, como para servicios que den soporte a las miles de personas que cada día acuden al parque.
Asimismo, el solar junto a la antigua estación de San Bernardo en el que se iba a levantar un edificio de uso administrativo que ha sido descartado pasará de una calificación como sistema general administrativo a uso residencial. El plan de Sedes de la Dirección General de Patrimonio hace innecesario el uso de la parcela para levantar la sede de la Consejería de Fomento, que es lo que estaba proyectado levantar en la parcela, tras la construcción de la sede de la calle Pablo Picasso. El cambio de uso permitirá construir más de 200 viviendas en una zona céntrica de la ciudad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar