Negocios

Andalucía Trade impulsa internacionalización de Vimar con un encuentro con agentes de Italia, Dinamarca y EE.UU.

Los principales productos vendidos por Huelva son las frutas

Andalucía Trade impulsa internacionalización de Vimar con un encuentro con agentes de Italia, Dinamarca y EE.UU.
Andalucía Trade impulsa internacionalización de Vimar con un encuentro con agentes de Italia, Dinamarca y EE.UU.EP

Andalucía Trade ha organizado un encuentro internacional con agentes de Italia, Dinamarca y Estados Unidos en el marco de la Feria Vimar 2025, que se ha celebrado los días 28 y 29 de octubre en el Espacio Multifuncional Santa Fe de Huelva, con el objetivo de impulsar la proyección exterior de este "evento singular" que marida el vino y los productos del mar, y que se ha consolidado como "punto de encuentro de referencia para el sector vitivinícola, la pesca, la economía azul y el turismo gastronómico".

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, esta feria, que se celebra en un momento en el que las exportaciones agroalimentarias de Huelva alcanzaron cifras récord en los primeros ocho meses del año, con 1.627 millones y un alza del 10,6%, contó con la presencia de la delegada de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Diálogo Social, Industria, Energía y Minas en Huelva, Lucía Núñez Sánchez.

La acción se desarrolla en el marco del programa de Andalucía TRADE denominado AIFA (Apoyo a la Internacionalización de Ferias Andaluzas), una iniciativa de carácter singular orientada a atraer compradores internacionales y "aumentar la visibilidad global de las ferias celebradas en Andalucía".

De este modo, la Feria del Vino y del Mar-Vimar 2025 ha reforzado su vocación internacional gracias a la participación de una delegación compuesta por importadores, distribuidores italianos, daneses y norteamericanos interesados en identificar productos andaluces de alta calidad y explorar nuevas oportunidades de colaboración comercial. Entre las empresas invitadas destacan Esamor.dk (Suecia), Ordan (Italia) y Selected Foods and Beverage (Estados Unidos).

Por otra parte, la organización ferial ha contado con el respaldo de la agencia pública a través del servicio de Proyectos Individuales desarrollados en Italia y Portugal, que han permitido seleccionar e invitar a compradores y expositores estratégicos, reforzando así la proyección exterior del evento. En las dos jornadas, los profesionales internacionales han participado en una agenda de actividades que combina experiencias culturales y gastronómicas con reuniones B2B con empresas andaluzas.

Entre las citas más destacadas figuran una visita guiada por Huelva, un recorrido por el Mercado del Carmen, un taller de cocina tradicional con un chef local, una cata de vinos con D.O. Condado de Huelva y los encuentros empresariales en los stands de la feria.

Desde la Junta han señalado que Vimar se ha consolidado como "el único evento en Andalucía que une los mundos del vino y el mar, generando un espacio donde confluyen productores, distribuidores, hosteleros, importadores y amantes de la gastronomía". Su carácter multidisciplinar y su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la identidad regional "lo convierten en un escaparate de excelencia para la promoción de la marca Andalucía en los mercados internacionales".

Durante los dos días de feria, han acudido profesionales del sector vitivinícola, pesquero y turístico, así como representantes de tiendas gourmet, distribuidores y empresas vinculadas a la economía azul, creando un ambiente dinámico, multicultural y de aprendizaje compartido. Con esta acción, Andalucía Trade reafirma su compromiso con la proyección internacional de los sectores estratégicos andaluces y con la diversificación de los mercados de destino para las empresas de la región.

La participación de Andalucía Trade en esta acción está cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo Feder de Andalucía 2021-2027, dotado con una contribución comunitaria del 85%, o cualquier otro Programa Europeo susceptible de cofinanciar esta actuación.

Las exportaciones de Huelva alcanzaron cifras récord durante los primeros ocho meses del año, con un valor de 1.627 millones de euros y un incremento del 10,6%. La provincia se consolida, así como la tercera de Andalucía en exportaciones agroalimentarias, con el 14,7% del total regional, solo por detrás de Almería y Sevilla.

Frutos rojos, "líderes en Huelva"

Los principales productos vendidos por Huelva son las frutas, que en el último periodo analizado de ocho meses alcanzaron 1.449 millones de euros, el 89% del total exportado y un crecimiento del 13,3 %. Este capítulo está protagonizado por los frutos rojos, donde Huelva es líder nacional con 1.267 millones de euros (76% del total) y récord histórico, con un avance del 14,6% para un enero-agosto.

En segundo lugar, se sitúan las exportaciones de pescados, crustáceos y moluscos, con 46 millones (2,8%) y un ligero descenso del 0,5%; seguido de las grasas y aceites animales o vegetales, con 43 millones (2,6%) y una caída del 3,5%, capítulo que está formado fundamentalmente por el aceite de palma.

En cuarta posición se encuentran las preparaciones de hortalizas y frutas, que crecen un 29,8%, alcanzando los 31 millones de euros (1,9%); seguidas de la carne y despojos comestibles, con un incremento del 38% y 14,6 millones de euros en exportaciones.

Por otro lado, Europa los principales países europeos concentran la mayor parte de las exportaciones andaluzas, consolidando a la Unión Europea como el principal destino comercial, con crecimientos destacados en mercados del norte y centro de Europa. De este modo, Alemania se consolida como el primer mercado de destino, con exportaciones por valor de 439 millones (27% del total) y un aumento del 14,1% respecto a enero-agosto de 2024; seguido de Reino Unido, con 189 millones (11,6%) y caída del 5,2%; y Francia, que con 177 millones (10,9% del total), registra un incremento del 5,3%.

Asimismo, Países Bajos es el cuarto mercado con un alza del 30% y exportaciones valoradas en 163 millones (10%); seguido de Portugal con 156 millones (9,6%) y un aumento del 28,8%; Italia (6,2% del total), con 101 millones y un descenso del 4,3%; y Suiza, que alcanza 65 millones (4%) con un crecimiento del 5,6%. En octava posición está Austria, que se consolida como uno de los destinos con mayor dinamismo, con un incremento del 33% y 60 millones exportados (3,7%); seguido de Polonia, con 54 millones (3,3%) y una subida del 10,8%; y Bélgica, con 37 millones de euros (2,2%) y una ligera disminución del 2,9%.