Emergencias

Cádiz albergará el mayor simulacro de tsunami de España

Movilizará a más de 20.000 personas para poner a prueba los servicios de emergencias

El simulacro se realizará en el litoral gaditano
El simulacro se realizará en el litoral gaditanoEPEP

Con el objetivo de poner a prueba la respuesta de los servicios de emergencias y los medios de protección previstos, el próximo día 20 la Junta realizará el mayor simulacro de emergencia que se ha realizado hasta la fecha en España con la implicación de más de 20.000 personas, entre ellos 1.000 operativos de seguridad y emergencia y más de 19.000 ciudadanos, empresas, hoteles, centros educativos y población en general. Así lo anunció ayer el consejero de Sanidad, Emergencias y Presidencia, Antonio Sanz, quien explicó que el simulacro, denominado Respuesta25, pondrá a prueba la respuesta de Andalucía ante un tsunami en la costa gaditana. El ensayo tiene por objeto testar las capacidades de la región ante un terremoto similar al de Lisboa de 1755, con magnitud 7,6 al Suroeste del Cabo de San Vicente, que motivará una alerta de maremoto en la costa andaluza. Sanz apuntó que «es necesario que nos preparemos para el peor de los escenarios, aunque esperamos no tenerlo que vivir nunca porque no es cuestión de suerte, es trabajo, anticipación, planificación, coordinación y cooperación leal con las instituciones para prestar el mejor servicio a los andaluces».

El consejero explicó que el aviso del maremoto llegará sobre las 10:03 horas y a partir de ese momento se probará todo el sistema de atención y coordinación como la respuesta de la ciudad de Cádiz ante un tsunami, los tiempos de atención de los operativos y la propia reacción de la población ante una situación de riesgo de esta naturaleza, además de la puesta en funcionamiento de los sistemas de aviso masivo como el Es-Alert, pero también de otros sistemas sonoros como son megafonía o campanas.

Sanz señaló que se van a probar también otras capacidades como los mecanismos de salvaguarda de los bienes culturales, así como el sistema Pemea (Pan-European Mobile Emergency Application) que permite que cualquier aplicación desarrollada bajo este estándar se pueda comunicar directamente con el 112. En este caso, se va a probar el sistema de mensajería al 112 por chat, para personas con diversidad funcional.

Las capacidades y tiempos de evacuación vertical, es decir, en altura, y horizontal (alejamiento de la zona inundable) van a ser, asimismo, objeto de análisis y evaluación como también el funcionamiento de las comunicaciones entre las distintas administraciones y con los operativos y empresas participantes.

El consejero detalló que se va a activar el Plan de Emergencia ante el Riesgo de Maremoto en Andalucía, «que no puedo dejar de recordar que fue el primero de esta naturaleza en elaborarse en España y uno de los más completos y sin precedentes de Europa».

El análisis de riesgo de este plan estudia cómo afectarían los distintos maremotos a la costa andaluza. Este trabajo también ha servido de base para la planificación local, que define las vías de evacuación y los puntos de encuentro. Para ello, se partió de los escenarios de maremoto más desfavorables, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. El Plan cuenta con mapas de peligrosidad por calado, por arrastre de personas, por tiempos de llegada y por flujo momento, además del mapa de vulnerabilidad edificatoria.

Sanz recordó que «no existen mapas de vulnerabilidad edificatoria igual con este nivel de detalle, y en esto hemos sido absolutamente innovadores». La cartografía edificio por edificio de toda la costa Andalucía ha sido la primera aplicación a gran escala hecha a nivel nacional e internacional.