Tributo

Centenario del nacimiento de Manuel Barrios: un acto de justicia

LA RAZÓN homenajea al escritor y reivindica su aportación a la cultura andaluza

Manuel Barrios Casares, José Lugo y Alejandro Rojas-Marcos en el homenaje a Manuel Barrios
Manuel Barrios Casares, José Lugo y Alejandro Rojas-Marcos en el homenaje a Manuel BarriosKiko HurtadoLa Razón

Novelista, ensayista, flamencólogo, autor teatral, hombre de radio y periodista, Manuel Barrios es considerado un destacado representante de la denominada “Nueva narrativa andaluza”. Con motivo del centenario de su nacimiento, LA RAZÓN y la Fundación Unicaja organizaron un coloquio en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en Sevilla, en el que se reflexionó sobre su dilatada trayectoria literaria y su amplio legado cultural. Un acto de justicia que sirvió para poner de relieve su valiosa aportación literaria y periodística y su encendida defensa de la cultura andaluza.

Alejandro Rojas-Marcos, Manuel Barrios Casares, Sara Rodríguez y José Lugo
Alejandro Rojas-Marcos, Manuel Barrios Casares, Sara Rodríguez y José LugoKiko HurtadoLa Razón

Participaron su hijo, Manuel Barrios Casares; el ex alcalde de Sevilla y fundador del Partido Andalucista, Alejandro Rojas-Marcos; y el delegado de LA RAZÓN en Andalucía, José Lugo. No pudo asistir el periodista José Antonio Gómez Marín, así que se leyó un escrito suyo en el que glosaba la figura de Barrios como brillante “narraluz”. “No lograron someterlo nunca, ni con Franco ni sin Franco”, señaló, además de remarcar su “temperamento explosivo”. Gómez Marín calificó al escritor como “un sabio calderoniano” y recordó que fue sentenciado a no poder ejercer la actividad periodística.

Barrios Casares, por su parte, reivindicó la figura de su padre calificando de “injusticia” el olvido institucional que padece. “¿Qué crimen cometió Barrios para que su memoria haya sido borrada por parte de los poderes públicos?”, se preguntó, no sin antes subrayar que fue un “novelista espléndido, un periodista destacado, un reputado flamencólogo, un pulcro estudioso de los modismos andaluces y un andalucista de primera línea”. “No cuenta nada en el medallero de nuestra bendita Andalucía, él que se la jugó por todos nosotros”, afirmó.

Aseguró que su padre “fue un tipo intempestivo, para lo bueno y para lo malo” y reconoció que su crítica “actúa contra la pereza del tiempo presente”. “Hoy se habla de memoria histórica, algo muy digno, pero se desconoce el papel que jugaron en la Transición esos escritores que conjugaron su actividad profesional con el antifranquismo”. Junto a ello, recordó que Barrios “pasó por el tribunal de orden público y sufrió el destierro. Fue amenazado por fascistas y etarras”. Para él “su vida era escribir y alguna vez se lo prohibieron, lo que supuso la muerte civil del periodista”.

Manuel Barrios Casares
Manuel Barrios CasaresKiko HurtadoLa Razón

Por su parte, Rojas-Marcos destacó su compromiso político y recordó sus aportaciones en la etapa fundacional del Partido Andalucista en los años 60. “Barrios fue un hombre fundamentalmente rebelde y la historia de la humanidad la han hecho los rebeldes”, señaló, además de destacar que “los rebeldes pierden pero triunfan, difícilmente ganan”.