Innovación

El Centro andaluz de Inteligencia Artificial se centrará en solucionar problemas reales de los ciudadanos

Desde este nuevo polo tecnológico, con sede en Granada, se aplicará la IA en más de 65 proyectos como en la gestión de los cribados de cáncer de mama o para anticipar periodos sequías

Juanma Moreno, Marifrán Carazo y Jorge Paradela, ayer junto a trabajadores del nuevo centro tecnológico
Juanma Moreno, Marifrán Carazo y Jorge Paradela, ayer junto a trabajadores del nuevo centro tecnológicoEFE / Pepe Torres

Detectar tumores con mayor precisión, anticipar los periodos de sequía o prevenir el abandono escolar son algunos de los proyectos que desarrollará el Centro de Inteligencia Artificial de Andalucía (ANIA), cuya inauguración tuvo lugar ayer en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada, que pronto pasará a denominarse Granada TechPark, como sus gemelos en Sevilla y Málaga.

Así lo explicó el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que aseguró que el centro desarrollará soluciones a cuestiones que afectan al conjunto de la ciudadanía, como el abandono escolar o la sequía, y supondrá especialmente una «revolución» en la mejora de la eficiencia de la gestión sanitaria. La apertura de ANIA, en la que el Gobierno andaluz ha invertido más de 3,5 millones de euros, representa, según sus palabras, un «paso histórico» hacia una Andalucía líder en innovación tecnológica.

Acompañado por la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, y el consejero de Industria, Jorge Paradela, detalló que uno de los proyectos más importantes «garantizará la calidad diagnóstica de las mamografías y será incorporado al plan de choque de cribados ya en marcha», una medida adoptada tras los fallos detectados en las últimas semanas. A ello se suma otra iniciativa del Hospital Reina Sofía de Córdoba «de gran precisión en la detección de tumores», que contará con una inversión cercana a los cuatro millones de euros.

En paralelo, el ámbito educativo contará con sistemas de análisis capaces de identificar el riesgo temprano de abandono escolar, mientras que los servicios de transporte público integrarán modelos de datos para medir la afluencia en las paradas y ajustar la oferta. En materia ambiental, la IA se aplicará a la gestión de los embalses para anticipar periodos de sequía y promover un uso más eficiente del agua. Todos estos desarrollos forman parte de los 65 casos de uso ya definidos por la Junta, una cifra que, según Moreno, seguirá creciendo conforme avance el despliegue del centro.

La Junta ya viene introduciendo la IA desde hace un tiempo en la administración para acelerar trámites. Su aplicación en 79 procesos de 12 consejerías ha permitido una mayor agilidad y mejora en el servicio público, según Moreno, que se refirió a la Inteligencia Artificial como «el gran motor del cambio», aunque incidió en que Andalucía defenderá una Inteligencia Artificial «útil, ética y con rostro humano».

El nuevo centro se concibe, además, como espacio de colaboración entre el sector público y privado, un punto de encuentro entre universidades, empresas tecnológicas y administraciones. Su objetivo será acercar la Inteligencia Artificial a ayuntamientos, pymes y entidades locales. En esa línea, la administración andaluza avanza en el desarrollo de su propia plataforma, «JuntaGPT», que estará operativa en 2026 y permitirá a los funcionarios utilizar modelos de IA desde cualquier dispositivo para optimizar los procesos.

«Granada ofrece hoy el entorno idóneo para impulsar proyectos que pueden ser pioneros en IA para atraer talento internacional y consolidar una economía basada en el conocimiento», afirmó el presidente andaluz, que aprovechó la ocasión para recordar que la Universidad de Granada es «la que más investigadores sobre IA tiene en España».

Con la inauguración de este centro, Granada se consolida como polo estratégico en tecnologías avanzadas junto a Málaga y Sevilla, afirmó Moreno tras señalar que la Ley Andalucía Digital (LADI) estará en pocas semanas en fase de tramitación parlamentaria.

Andalucía dispone ya, según la Junta, del «mayor presupuesto en su historia de digitalización», con más de 1.400 millones de euros ejecutados y una previsión de 2.600 millones en los próximos cinco años. El presidente admitió que la expansión de la IA «conllevará debates éticos» que «habrá que asumir», aunque defendió que «nos ayudará a resolver muchos problemas».