
Medio Ambiente
Datos oficiales: casi cuatro de cada diez incendios forestales en Andalucía son intencionados
Juanma Moreno pide un "endurecimiento claro y contundente" de las penas a pirómanos

Los datos oficiales de la Junta de Andalucía, según estadísticas del periodo 2013-2022, el 35,75% de los incendios forestales en la comunidad fueron intencionados.
La siguiente causa son las negligencias, que suponen el 33,36%. Por motivos desconocidos se produjeron el 16,68%, mientras que por fuegos que se accidentales se contabilizaron el 7,9%. No llega al 5% el número de incendios naturales. Un 1,31% son los fuegos que se reproducen.
Sólo en el año 2023 se produjeron 682 incendios y, de ellos, un total de 190 fueron intencionados. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha pedido un "endurecimiento claro y contundente" de las penas a pirómanos, que ponen en peligro "el patrimonio natural y personal", como ha ocurrido en el último incendio de Tarifa en el que "todo apunta que fue intencionado".
Moreno, en una entrevista en la Radio COPE, ha lamentado que tras las investigaciones de Guardia Civil y la Policía Adscrita a Andalucía "todo indica, por la información de la que se dispone, a que el fuego fue intencionado". Así, el presidente de la Junta ha hecho hincapié en las "dificultades" que existen a la hora de detener a un pirómano y cuando se consigue, se enfrenta a un código penal "completamente inocuo".
Los Grandes Incendios Forestales (GIF) son los responsables de la mayor parte de la superficie forestal quemada en Andalucía. En el periodo 2008-2017, fueron los responsables del 73 % de la superficie incendiada en la Comunidad. Los GIF, por lo general, presentan una serie de condiciones meteorológicas extremas que coinciden en espacio y tiempo, una orografía compleja y una estructura de la vegetación favorable a la propagación. El conjunto de estos factores provoca una mayor virulencia de los incendios y un desarrollo que puede llegar a superar las capacidades de los equipos de extinción, provocando daños aún mayores. Como causa de la mayor frecuencia de GIF, se identifica la pérdida de usos y actividades tradicionales y la desvinculación del medio rural, que ha supuesto grandes cambios en la estructura del combustible. En el contexto socioeconómico y climatológico actual, la ocurrencia de GIF da lugar a situaciones de alto riesgo y amenazas a la población.
Otra de las consecuencias del riesgo al que quedan expuestos los municipios forestales es el abandono de estas zonas en favor de los grandes núcleos urbanos, que suponen una oportunidad laboral alejada de la inestabilidad rural. El resultado del abandono de dichas poblaciones y las actividades tradicionalmente rurales es un medio forestal caracterizado por la continuidad de los combustibles, ideal para la propagación de los incendios forestales. En una situación similar se encuentran las explotaciones silvícolas y el pastoreo extensivo, servicios que contribuyen a la buena salud de los ecosistemas forestales y que con su pérdida provocan un aumento del riesgo y virulencia de los incendios forestales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar