Empleo

Los hogares andaluces con todos sus miembros trabajando crecen un 16% entre 2019 y 2025

Hay 272.260 hogares con todos sus miembros incorporados de manera activa al mercado laboral

La planta de Airbus en Sevilla es un «activo fundamental para Andalucía», según la Estrategia Aeroespacial de la comunidad autónoma
Planta de Airbus en Sevilla Europa PressLa Razón

El Gobierno andaluz se fue «oficialmente» de vacaciones el pasado lunes. Tras la reunión del Consejo de Gobierno, la portavoz del Ejecutivo y consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, hizo un balance «satisfactorio» de lo que va de legislatura que sonó a la presentación de la hoja de servicios antes de someterse al escrutinio de los andaluces en las próximas elecciones cuando el presidente Juanma Moreno decida convocarlas.

La realidad es que entre 2019 y 2025, las estadísticas económicas sonríen al Ejecutivo autonómico. La economía española avanza a mejor ritmo que la europea y la andaluza lo hace por encima de la media nacional –el PIB andaluz creció un 3% en el segundo trimestre, dos décimas más que en el conjunto nacional–. Más allá del debate de si se debe a las políticas del Gobierno de España o las que ha impulsado en estas dos legislaturas el Gobierno de Juanma Moreno, hay datos que confirman que existe una mejora objetiva más allá de los datos macroeconómicos.

Según datos de la última Encuesta de Población Activa –correspondiente al segundo trimestre del año–, entre el primer trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2025, en Andalucía hay 272.760 hogares andaluces más con todos sus miembros ocupados, un 16,63% más, una muestra de que ha habido más oportunidades laborales en estos últimos seis años.

Si en el primer trimestre de 2019 el número de hogares con todos sus miembros ocupados representaba el 70,56% de la cifra total de hogares con activos (2.325.200), en el segundo trimestre de 2025 el porcentaje sube al 78,67% –la EPA determina que el número total de hogares con activos es de 2.432.200–.

En declaraciones a LA RAZÓN, la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta, Rocío Blanco, destacó que este dato «confirma que el esfuerzo colectivo por la estabilidad laboral está dando frutos y que, junto con el tejido productivo, nuestras políticas de inserción, formación y fomento del empleo están ayudando a consolidar una recuperación sólida y sostenible».

En esta línea, consideró que esta estadística «tiene un valor especialmente social. Cuando un hogar entero sale del desempleo, no solo mejora su situación económica, también su estabilidad, su salud emocional y su capacidad de planificar un futuro. Es el impacto más tangible de las políticas de empleo».

Además de aumentar el número de unidades familiares en las que todos trabajan, en el mismo periodo, el número de hogares andaluces con todos sus miembros en paro ha descendido en 90.620, un 30,91% menos.

Los datos de la EPA determinan que si en el primer trimestre de 2019 el número total de hogares con todos sus miembros en paro (293.200) representaba el 12,61% del total de hogares con activos, en el segundo trimestre de 2025 el porcentaje bajó al 8,33% (202.500).

El mensaje

La consejera de Empleo, Rocío Blanco, destaca el «valor social» de este dato

La consejera de Empleo asegura que «este avance tiene aún más valor cuando miramos al otro extremo: los hogares donde todos sus miembros estaban en paro han bajado en más de 90.000 en Andalucía desde 2019, una reducción del 30,9%. Eso significa menos exclusión, menos dependencia y más oportunidades reales».

«Estos datos muestran que la recuperación no solo ha llegado a quienes ya tenían un pie en el mercado de trabajo, sino también a muchas personas que llevaban tiempo alejadas de él».

A modo de balance, Blanco apunta que «uno de nuestros grandes objetivos es que nadie se quede atrás. Por eso estamos apostando por políticas de empleo que reviertan especialmente en colectivos en riesgo o situación de exclusión social, como las personas desempleadas de larga duración, los mayores de 45 años, las mujeres víctimas de violencia de género o los jóvenes sin experiencia laboral. Cada hogar que sale del desempleo total es una victoria de todos».

A su juicio, «pasar de que uno de cada ocho hogares andaluces con activos estuviera en paro a que hoy solo lo esté uno de cada doce es una transformación de calado. En 2019 representaban el 12,6%; hoy, el 8,3%».

A nivel nacional, la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2025 indicaba que en España había 12.072.000 hogares con todos sus miembros activos trabajando, mientras que en el primer trimestre de 2019, ese número se situaba en 10.526.800 hogares con todos los miembros ocupados. Entre ese primer trimestre de 2019 y el segundo de 2025, España ganó aproximadamente 1.545.200 hogares con todos sus miembros ocupados, un incremento del 14,7%.

Eso significa que Andalucía ha experimentado un incremento proporcionalmente mayor (+16,63%) frente al conjunto de España (+14,7%) en cuanto a hogares plenamente ocupados.

Además, el peso relativo de estos hogares sobre el total de hogares activos en Andalucía ha aumentado en unos 8 puntos porcentuales, desde el 70,56% hasta el 78,67%.

Por tanto, al igual que Andalucía ha crecido económicamente más en estos años, también ha presentado un dinamismo superior al promedio nacional en cuanto a crecimiento de hogares con todos sus miembros ocupados desde 2019.

«Cuando administración y empresas reman en la misma dirección, los resultados se ven: miles de familias andaluzas hoy viven con estabilidad, con empleo y con dignidad», concluye Blanco.

«Estamos construyendo una Andalucía donde cada vez hay más hogares con estabilidad laboral, más contratos indefinidos, más mujeres activas y más personas que encuentran una salida profesional tras años de desempleo. Y esto no es fruto de la casualidad, sino del esfuerzo conjunto: el de un Gobierno que acompaña, genera confianza y ofrece soluciones en lugar de obstáculos; y el de unas empresas comprometidas con esta tierra, que siguen apostando por Andalucía e invirtiendo en su mayor valor: su gente», apunta la responsable de las políticas de Empleo.

Más allá de los datos de la EPA, las cifras de paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo también son positivas. El último dato hecho público señala que el paro bajó en 8.035 personas en julio en Andalucía en relación al mes anterior (-1,3%) hasta los 590.855 desempleados. De hecho, el mes pasado Andalucía lideró la caída del paro a nivel nacional, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

A pesar de que con la bajada de julio se acumulan ya seis meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región, queda pendiente disminuir la dependencia del sector servicios. En julio, la bajada se vio claramente impulsada por el dinamismo de este sector, clave en la economía regional, que absorbió por sí solo el 82% de la caída.