
Entrevista
María José García-Pelayo: «Los ciudadanos nos votaron para gobernar, no para quejarnos»
La alcaldesa de Jerez pide una nueva financiación para los ayuntamientos porque el modelo actual «no responde»

María José García-Pelayo afronta un mandato decisivo al frente del Ayuntamiento de Jerez. La ciudad vive un momento de transformación, con proyectos estratégicos como el hub aeronáutico, el Museo del Flamenco y la Capitalidad Española de la Gastronomía 2026. Pero la alcaldesa popular insiste en que el gran obstáculo sigue siendo la falta de apoyo financiero del Gobierno central. «Los ayuntamientos estamos gestionando el siglo XXI con una financiación del año 2002», denuncia García-Pelayo. «El modelo actual no responde a las competencias reales que tenemos hoy. Es una falta de respeto institucional lo que está haciendo el Ministerio de Hacienda con los ayuntamientos españoles».
Desde su doble responsabilidad como alcaldesa y presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), reclama «un nuevo modelo de financiación local, más justo y adaptado a la realidad de cada ciudad». En el caso de Jerez, subraya, «no puede tener la misma financiación que A Coruña, que tiene 38 kilómetros cuadrados, cuando nosotros tenemos un término municipal con 38 entidades locales y una población dispersa de 40.000 jerezanos».
La regidora jerezana acusa al Gobierno de «utilizar a los ayuntamientos para aplicar leyes a coste cero para el Estado y a coste infinito para los municipios». «Cada vez que pedimos una reunión, hacen mutis por el foro», lamenta. «Y mientras tanto, siguen aprobando normas que nos imponen obligaciones sin darnos recursos para cumplirlas».
García-Pelayo reivindica un modelo de gestión basado en el trabajo y la eficacia, sin recurrir al victimismo político. «Gobernar el segundo ayuntamiento más endeudado de España no es fácil, pero lo estamos consiguiendo», afirma. «Los ciudadanos nos votaron para gobernar, no para quejarnos. Estar todo el día llorando por la herencia recibida solo hace perder tiempo a la ciudad».
La alcaldesa destaca que Jerez «ha dado un giro de 180 grados porque los ciudadanos vieron que con el PSOE la ciudad no iba a ningún lado. Hemos apostado por resolver los problemas, no por lamentarnos. Esa actitud positiva es la que nos está permitiendo salir adelante y recuperar la confianza de los jerezanos».
Otro de los frentes abiertos que denuncia la alcaldesa es la política de vivienda. «El Gobierno habla de planes de vivienda, pero no escucha a los ayuntamientos», asegura. «Nos obligan a una burocracia infinita, nos exigen informes mensuales, pero lo más grave es que nos impiden usar nuestros remanentes para construir viviendas». Los datos, explica, son reveladores: «El plan estatal de vivienda tiene 7.000 millones de euros, mientras que los ayuntamientos tenemos 45.000 millones de remanente. Si nos dejaran invertir ese dinero, podríamos multiplicar por siete el efecto del plan nacional». Pese a las dificultades, la alcaldesa mantiene un tono optimista con respecto al presente y al futuro de su ciudad. «Estamos tocando todos los palos: resolviendo problemas que tenía la ciudad y apostando por la diversificación económica. Lo más importante es que los jerezanos están ilusionados. Eso es lo que da sentido a nuestro trabajo».
La alcaldesa no oculta su preocupación por la pérdida de conexiones aéreas. «Parece que los aeropuertos regionales hemos dejado de interesar al ministro Óscar Puente», critica. «Hoy es más fácil volar desde Jerez a Alemania que a Madrid, y eso es inaceptable».
García-Pelayo reclama «una política de movilidad coherente con el desarrollo industrial y turístico de la provincia». «Estamos impulsando un hub aeroespacial con decenas de empresas interesadas, mientras el Gobierno no apuesta por mejorar el aeropuerto. No me voy a rendir: Jerez necesita más conexiones aéreas, un tren digno y el tercer carril en la autovía Sevilla-Cádiz», afirma.
En materia turística, defiende un modelo «excelente, sostenible y de calidad». «Queremos un turismo ordenado, que conviva con los jerezanos. Si Jerez es una ciudad amable y limpia para vivir, también lo será para ser visitada».
La regidora reconoce la importancia de las tradiciones locales como motor económico y social. «La Zambomba, la Navidad o la Semana Santa generan cientos de empleos y mantienen viva la identidad de Jerez», señala. «Hay que cuidarlas y garantizar la convivencia. Igual que hicimos con la ordenanza de la Feria, debemos proteger la esencia de nuestras fiestas». La Capitalidad Española de la Gastronomía 2026 será, según García-Pelayo, «un revulsivo para la hostelería, el empleo y la proyección nacional de Jerez». «Nos permitirá ordenar recursos, diseñar una estrategia gastronómica y consolidar nuestra marca de ciudad», sostiene.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


