Cargando...

FORO DE LA RAZÓN EN CÁDIZ

«La mejor ley para defender el pluralismo es la verdad»

El consejero de la Presidencia alerta de las amenazas a la libertad de prensa y critica la «persecución» a los medios, «el peor síntoma» para la democracia de un país

El consejero de Presidencia, Antonio Sanz Román Ríos

En la ciudad de las libertades, de la mano de la Fundación Cajasol, referente del pulso cultural andaluz, y bajo el título «Democracia: libertad y medios de comunicación», Cádiz se convirtió ayer en espacio abierto, Foro de LA RAZÓN, para la reflexión y el debate sobre la situación que atraviesa uno de los pilares de la democracia: la libertad de prensa. ‘Fake news’, bulos, autocensura, intereses económicos y políticos, redes sociales e inteligencia artificial fueron algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa para abordar una situación que, en su exposición, fue catalogada de «crítica» por Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.

Sanz, que agradeció la oportunidad de debatir sobre un «tema tan importante» de la mano de un periódico como LA RAZÓN, con 37 años de vida y que se «ha consolidado como un verdadero referente de nuestro país, contribuyendo al desarrollo y progreso de una sociedad más libre y más informada», habló de «momentos delicados para la independencia y la libertad de los medios de comunicación».

Antonio Pulido recibe a Antonio Sanz, en presencia de José LugoRomán Ríos

«Es una realidad –resaltó– que estamos viviendo momentos delicados, que nos llevan a la necesidad de reflexionar sobre las amenazas que tiene el sistema, caso de las ‘fake news’ o los bulos, y a apostar por una información veraz y transparente». «Estamos viendo que esas noticias falsas que se propagan a una velocidad vertiginosa por las redes sociales tienen un peligroso potencial, que es desinformar y dividir; además de sembrar la desconfianza en nuestras instituciones». «Y a lo mejor –resaltó– algunos de los que más las critican son quienes más las potencian».

María José García-Pelayo, Almudena Martínez, José Lugo, Antonio Pulido y Antonio SanzRomán Ríos

Asimismo, Sanz alertó del peligro de «tomar represalias contra los medios, poniendo en duda su credibilidad y discutiendo la profesionalidad de los periodistas por el simple hecho de que aparezcan noticias que no nos gusten». «La persecución a la prensa que ahora se pretende –lamentó– es el peor síntoma de un país democrático. No se puede limitar a los medios; así no se va a acabar con lo que no nos gusta, ni con los bulos ni las mentiras». «El camino que algunos pretenden iniciar –añadió– es extremadamente peligroso para el Estado de derecho en el que vivimos. No hacen falta más leyes, la mejor ley para defender el pluralismo informativo y la veracidad tiene que ser la verdad y ésta, como hemos hecho desde la Junta de Andalucía, se defiende en los tribunales. No hace falta inventarse nada para perseguir a nadie».

«Lamentablemente –denunció el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía– la consigna está clara: quienes vayan contra los intereses de quienes hoy nos dirigen en España, resulta que son bulos y es fango».

El alcalde de Cádiz, Bruno GarcíaRomán Ríos

Por todo ello, Sanz reclamó «periodismo». «El buen periodismo es imprescindible en una sociedad como la nuestra y, más ahora, cuando se pretende que todo sea blanco o negro; que la sociedad esté en un lado o en otro y que, además, estemos confrontando. Algo que es verdaderamente peligroso para la sociedad y la democracia».

Por otra parte, alertó de que «la democracia, demasiadas veces, la damos por sentada». «Sin embargo, la democracia se tiene que construir día a día, tiene que mejorarse y garantizarse día a día, nutriéndose sobre todo de la verdad y, para ello, es fundamental el periodismo, uno de los grandes pilares de nuestra democracia». «Necesitamos una información veraz y transparente».

El evento se desarrolló en la sede de la Fundación Cajasol en CádizRomán Ríos

Reflexiones, alertas y «tareas» que dieron pie a un debate en el que participaron María José García-Pelayo, alcaldesa de Jerez de la Frontera y presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP); Almudena Martínez del Junco, presidenta de la Diputación de Cádiz; Juan Luis Pulido, catedrático de la Universidad de Cádiz; Manuel Rus, delegado de la Agencia EFE en Andalucía; y José Antonio Vera, director de Publicaciones de LA RAZÓN. Debate que estuvo moderado por José Lugo, delegado de LA RAZÓN en Andalucía.

En línea con lo expuesto por Sanz, José Antonio Vera coincidió en que «estamos en una situación crítica», denunciando la existencia de una «clarísima línea de persecución a la prensa que no forma parte de los criterios que algunos quieren establecer; con la utilización de palabras gruesas referidas al bulo o el barro».

Almudena Martínez del Junco, María José García-Pelayo, José Antonio Vera, Juan Luis Pulido, Manuel Rus y José LugoRomán Ríos

Asimismo, señaló que «son los tribunales los que tienen que velar por la libertad de expresión e información». «Lo que viene ahora –lamentó– es diferente». «Se pretende establecer una serie de normas y habrá una especie de comité de expertos (ya sabemos quién los nombra) que van a decidir qué es bueno, malo o información y esto» –resaltó– tiene mucho peligro».

Otro de los puntos que puso sobre la mesa fue la «autocensura». «Hay muchos periodistas y personas con algún tipo de participación en los medios de comunicación que por el hecho de no verse señalados como alguien que desinforma o está en contra del discurso políticamente correcto se autocensura».

La sede de la Fundación Cajasol en Cádiz durante el eventoRomán Ríos

Por su parte, Almudena Martínez del Junco aludió a la «febrícula» para definir el momento actual, apuntando «tres peligros para la democracia, nuestro Estado de derecho y la libertad de expresión». «El primero, es esa injerencia del Gobierno en el Poder judicial y en la prensa, impidiendo que el ciudadano cuente con la información necesaria para formarse su propia opinión». «Por otra parte, la inmediatez y la inteligencia artificial, que a día de hoy veo como una desventaja, ya que no está bien regulada y hace que no sepamos si lo que nos llega es verdad». Por último, «no necesitamos más para garantizar la libertad de información, porque para eso ya están los tribunales y la constitución».

En la autocensura en la Universidad puso el acento el catedrático Juan Luis Pulido, que no dudó en afirmar que «vengo de una generación mucho más libre». «Es vergonzoso –resaltó– que hayamos aceptado que en la universidad no se pueda debatir de todo».

Pulido fue más allá y tildó de «lamentable» el desarrollo de la libertad de expresión en la Universidad. «Hemos ido para atrás y lo hemos hecho por culpa del conjunto de la sociedad», apuntando que «son los alumnos los que están metiendo presión hacia el profesorado». García-Pelayo, por su parte, mostró su preocupación por la profesión periodística, su primera vocación, reconociendo que, «viendo las circunstancias vitales en las que se desarrolla la profesión de periodista, creo que es hasta más fácil ser político».

«Ahora mismo –aseguró– el periodismo libre y la libertad de expresión están amenazados por la inteligencia artificial y por determinados partidos políticos y grupos de presión a los que no les interesa que sea libre». Presión que «se produce en el peor momento para los ciudadanos, ya que en este mundo tan global y de conflictos lo que necesitan es que haya una información transparente, veraz, lo más inmediata posible y que, sobre todo, nos haga despertar el espíritu crítico».

Foto de familia de los intervinientes en el foroRomán Ríos

El contrapunto a este debate lo puso «cordialmente» Manuel Rus, que no compartió las opiniones sobre la situación crítica de la libertad de expresión y los medios de comunicación en España. «Ahora hay muchos más medios de comunicación que cuando yo empecé. Hay más periódicos y emisoras locales, regionales y nacionales y, también, hay más libertad que antes. Aunque un Gobierno se empeñe en coartar la libertad de expresión, no lo va a conseguir», remarcó.

Señalar que, previo a la exposición de Antonio Sanz y el debate que se generó posteriormente, el alcalde de Cádiz, Bruno García, agradeció a LA RAZÓN la elección de la capital gaditana para el desarrollo de este foro; en especial, «por la gran vinculación de la ciudad con las libertades y la libertad de prensa», recordando que «Cádiz llegó a contar con numerosos periódicos».