DOP

La "Miel de Málaga" ya tiene su propia etiqueta de Denominación de Origen Protegida

Este reconocimiento pone en valor la "calidad y pureza superior" de este producto frente a la competencia desleal

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural , Fernando Fernández Tapia-Ruano y la presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) 'Miel de Málaga', Virginia Montañez, han presentado el nuevo etiquetado. REMITIDA / HANDOUT por Junta de Andalucía Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 24/02/2025
El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural , Fernando Fernández Tapia-Ruano y la presidenta del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) 'Miel de Málaga', Virginia Montañez, en la presentación del nuevo etiquetadoJunta de AndalucíaEuropa Press

Tras varios años de trabajo, la Miel de Málaga ya es considera -oficialmente- única por su origen, propiedades y características propias. En este contexto, con motivo de la colocación de la primera etiqueta de la DOP Miel de Málaga, se ha celebrado un acto en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, que contó con la presencia de Fernando Fernández Tapia-Ruano, delegado provincial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Sostenible, la presidenta del Consejo Regulador, Virginia Montañez, el vicepresidente José María Sánchez Millán y la secretaria del Consejo Regulador, Anabel Rojas.

El evento puso de manifiesto la importancia de este etiquetado de calidad como certificación de pureza y el origen de las mieles "que viene a fortalecer la imagen del sector apícola de la provincia ante el mercado exterior, protegiéndola de las amenazas de fraude de otros productos en los que se mezclan la miel con siropes y ejercen una competencia de precios desleal", explicó Fernández.

Por otra parte, Fernández insistió también en el esfuerzo de la Asociación Malagueña de Apicultores en la consecución de este reconocimiento y destacó las dificultades por las que atraviesa el sector a causa de la sequía y otras cuestiones como plagas y enfermedades que hacen de la apicultura una actividad ganadera cada vez menos rentable. Además, subrayó "el gran reto que ya lograron el pasado año los apicultores malagueños, con la certificación de nuestro producto a través de la Denominación de Origen Protegida".

En este punto, Fernández consideró que "estamos en el momento de poner en valor nuestro producto ante el consumidor, indicándoles que cuando compran un envase con la etiqueta 'Miel de Málaga', tienen la certeza de que adquieren un alimento de calidad y pureza superior". Asimismo, expresó la firme voluntad del Gobierno andaluz en la lucha contra el fraude de la miel, mediante un programa de control que se ejecuta a través de la inspección de calidad, donde la provincia de Málaga cuenta con la mejor dotación de la comunidad andaluza.

"La nueva normativa sobre etiquetado de la miel está dando pasos en la buena dirección para que el consumidor tenga información precisa de su origen, ya que debe indicar no sólo su procedencia, sino que además tiene que reflejar el porcentaje de miel de cada país de origen".

Al respecto, consideró que "es esencial avanzar en la venta de miel envasada, con el valor añadido de nuestra provincia, ya que alcanzan un precio que casi duplica el de las mieles a granel".

Por su parte, la presidenta del Consejo Regulador de DOP Miel de Málaga, indicó que "este sello de garantía protege a las mieles de Málaga y a sus productores para poder continuar con la elaboración de una miel de calidad que llegue a los consumidores malagueños y de cualquier parte del mundo".

Apoyo al sector apícola

El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destacó el apoyo del Gobierno andaluz al sector de la apicultura, que en la provincia de Málaga mantienen 565 apicultores registrados con 79.194 colmenas.

"Se enfrenta a un mercado donde tienen que atender a la lucha contra el fraude de los productos, pero también tienen que afrontar otros retos, motivados por la naturaleza, el cambio climático, con períodos cíclicos de sequía agudizados y los daños provocados por las danas".

En las últimas dos campañas debido a la incidencia de la sequía y otros factores, la producción de miel ha decaído hasta la mitad de lo habitual, estimando en 2024 una producción de 400.000 kilos.

El delegado de la Junta subrayó el apoyo del Gobierno autonómico a los apicultores, que "pueden verse beneficiados de la red de infraestructuras hidráulicas, por la que el Gobierno de Juanma Moreno ha acometido en esta provincia una inversión histórica para paliar los efectos de la sequía".

Además, se han puesto en marcha instrumentos de prevención y mitigación de riesgos, ampliando las ayudas a los seguros agrarios; y se ha propuesto que para el ejercicio 2024 se disminuya en un 40% el índice de rendimiento neto en la declaración del IRPF por módulos.

Para concluir, Fernando recordó que en el vigente período de la PAC 2023-2027 "tenemos tres medidas de apoyo al sector, que han supuesto en las dos últimas campañas subvenciones por valor de 1,4 millones de euros para los apicultores malagueños".

Los incentivos, a través de la Intervención Sectorial Apícola, Ayudas Agroambientales y Mantenimiento de prácticas y métodos de Apicultura ecológica, pretenden impulsar la profesionalización de los apicultores y la organización del sector en Andalucía.

Estas ayudas, con financiación procedente del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga), así como con cago al Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), también tienen el objetivo de fomentar la mejora de la rentabilidad de las explotaciones y su capacidad de adaptación a situaciones adversas en equilibrio con el medio ambiente.