Solidaridad

Mozambique, El Salvador y Palestina, los tres principales destinos de la cooperación internacional andaluza

Durante 2024 se invirtieron un total de 16,1 millones de euros en acción humanitaria. El 36,7% fue a Iberoamérica y el 27,6% al África Subsahariana

Mozambique, El Salvador y Palestina, los tres principales destinos de la cooperación internacional andaluza
Mozambique, El Salvador y Palestina, los tres principales destinos de la cooperación internacional andaluzaMadre Coraje

E n 2024, los principales países destinatarios de la cooperación andaluza fueron Mozambique (más de 1,36 millones de euros), El Salvador (1,28 millones de euros), Palestina (1,2 millones de euros), Guatemala (1,2 millones de euros), Marruecos (1,12 millones de euros) y Senegal (casi 1 millón de euros), según consta en el acuerdo para la elaboración del plan anual de cooperación de 2025, que incluye un balance del año anterior.

El resumen de actuaciones detalla que de las 88 intervenciones apoyadas por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo en 2024, por un importe total de 16.173.693 euros, el 73,01% se destinaron a actuaciones de cooperación en los países prioritarios; el 9,27% a Acción Humanitaria y de emergencia; el 13,23% a Educación para el Desarrollo; y el 4,49% a Formación, Investigación e Innovación.

Por área geográfica, los fondos andaluces se invirtieron de la siguiente forma: el 36,73% del presupuesto se destinó a Iberoamérica; el 27,62% a África Subsahariana; el 18,55% a Norte de África y Oriente Medio (Mediterráneo) y el 17,10% restante a actuaciones con la ciudadanía andaluza en sensibilización y formación.

En esta estadística, llama la atención que Palestina es el tercer destino que más fondos recibe de la cooperación andaluza. La invasión de Gaza por parte de Israel ha generado las críticas de la izquierda andaluza, que ha exigido al Gobierno andaluz en varias ocasiones una condena rotunda. El presidente Juanma Moreno declaró en el Parlamento que «este conflicto tiene que acabar ya y se tiene que abrir un corredor humanitario de manera inmediata para que esas personas, la población civil, puedan ser atendidas y tengan los recursos suficientes para poder vivir», expresó.

El resumen también incluye «intervenciones diseñadas y planificadas para la financiación de crisis humanitarias en Palestina, Mali y Burkina Faso y población saharaui refugiada por un importe total de 1.500.000 euros en materia de seguridad alimentaria, protección del derecho a la salud y abastecimiento de agua potable». Esto ha permitido, según los datos aportados por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, atender a 204.516 personas afectadas por crisis humanitarias –127.054 mujeres y 77.462 hombres–.

El organismo dependiente de la Consejería de la Presidencia recuerda que los andaluces apoyan las políticas de cooperación pese a algunos discursos que señalan la necesidad de centrar todos los esfuerzos en la población que vive en Andalucía. De hecho, Vox presentó este año en el Parlamento una Proposición No de Ley en la que exigía «proteger» a los andaluces frente a lo que consideran «políticas internacionales innecesarias» y proponían, entre otras cuestiones, «acabar con el funcionamiento y desarrollo de toda la actividad de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Comisión Interdepartamental Andaluza de Ayuda Humanitaria ante una Emergencia Internacional».

Señala la Agencia en su informe, que conforme al estudio y encuesta social de valoración de la opinión pública sobre la política de cooperación internacional para el desarrollo, elaborado por la Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, más del 82% de las personas encuestadas considera que la sociedad andaluza es «muy» o «bastante» solidaria; el 41% realiza aportaciones económicas regulares a causas solidarias; y el 94% señala la necesidad de que haya políticas que fomenten la solidaridad entre países y más de la mitad opina que el trabajo que se realiza desde las entidades de cooperación es «bueno o muy bueno».

A todo ello, hay que sumar que el Estatuto de Autonomía de Andalucía dedica todo un capítulo –el quinto– a la cooperación al desarrollo que debe fomentar el Gobierno autonómico de turno.

En concreto, el artículo 245 señala en su apartado segundo que «la Comunidad Autónoma de Andalucía desplegará actividades de cooperación al desarrollo en dichos países, dirigidas a la erradicación de la pobreza, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz y los valores democráticos, particularmente en Iberoamérica, el Magreb y el conjunto de África.

Recientemente, el Consejo de Gobierno ha aprobado el IV Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo para el periodo 2025-2028, dotado con 138,2 millones de euros. Este documento es «el instrumento de planificación de la cooperación andaluza, que fija los objetivos y prioridades de esta política durante cuatro años».

El acuerdo, basado en la Ley Andaluza de Cooperación, establece que son áreas geográficas de atención prioritaria América Latina y Caribe, Norte de África, Oriente Medio y África Subsahariana. Igualmente, establece un marco de prioridades geográficas y presta «especial atención a los países con mayores índices de pobreza, aquellos de procedencia de la inmigración hacia Andalucía, que cuenten con presencia instalada de la cooperación andaluza o mantengan lazos históricos, culturales y sociales con la comunidad andaluza».