Cargando...

Agricultura

Ofensiva política desde Andalucía ante la UE para «salvar» la PAC

Juanma Moreno propone «liderar» un «frente común» del Comité Europeo de las Regiones (CDR) mientras Carmen Crespo, coordinadora agrícola del PP, pide al Gobierno de España que bloquee el marco financiero

Juanma Moreno, junto a la delegada de la Junta en Bruselas, Catalina de Miguel, en Copenhague Europa Press

La agricultura representa en torno al 6,5% de los casi 200.000 millones que supone el PIB de Andalucía. Se trata de uno de los porcentajes más altos del conjunto de España, ya que la media nacional está en un 2,7%. Recientemente, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural informó que había recibido más de 209.500 Solicitudes Únicas de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para el ejercicio 2025. Este trámite les permite acceder a las subvenciones incluidas en el Primer Pilar de la PAC, financiadas a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (Feaga), entre las que se encuentran la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, la ayuda redistributiva complementaria para el mismo fin y la ayuda complementaria para jóvenes. Por tanto, la importancia estratégica del sector se refleja en los números y también en el peso que tiene en todas las provincias de cara a las próximas elecciones autonómicas que se deben celebrar en menos de un año.

Así, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ofreció a «liderar» un «frente común» del Comité Europeo de las Regiones (CDR), órgano que copreside, para que los fondos de cohesión no se centralicen en los estados y para que la PAC no pierda peso, como consecuencia de priorizar la seguridad y las políticas defensivas de la UE.

Moreno, que estaba ayer y sigue hoy en Copenhage (Dinamarca) en reuniones del citado organismo europeo, reconoció que hay «una tensión creciente» en Europa por las amenazas en materia de seguridad que llegan «desde el este, a través de Rusia», como los ciberataques «constantes», pero advirtió que el esfuerzo en seguridad que pueda hacer la Unión Europea no puede suponer «restarle recursos tanto a la PAC, como a las regiones y ciudades a través de los fondos de cohesión con una posible recentralización» de los mismos en los estados.

El compromiso del presidente andaluz es «convencer» a las distintas fuerzas políticas que tienen presencia en el Comité Europeo de las Regiones (CDR) para conseguir «una posición conjunta y eso es lo que va a liderar Andalucía», anunció.

El sector agrario andaluz está muy pendiente de las decisiones que se toman en los organismos europeos y de las posiciones de los distintos partidos políticos. De hecho, el pasado miércoles, Asaja denunció «la última muestra de hipocresía, que supone una auténtica traición al campo», durante la votación en el Pleno de la resolución del Parlamento Europeo sobre la iniciativa relativa al futuro de la agricultura y la PAC post 2027. A juicio de esta organización agraria, se trataba de «una votación crucial para los agricultores de toda España y de toda Europa y en la que algunos partidos que dicen llevar al campo por bandera no estuvieron a la altura». ASAJA-Sevilla se refería a una resolución, que se aprobó por una amplia mayoría (393 votos a favor) y que «supone un paso fundamental en nuestro camino de defensa de nuestro actual modelo de la PAC y de un presupuesto bien dotado y suficiente para nuestro sector agrario».

En ella, «los eurodiputados insisten en su resolución en que el presupuesto de la PAC no debe fusionarse con el de otras políticas o programas, en la doble estructura de la PAC, en el mantenimiento de las ayudas directas para todos los agricultores activos y profesionales siguiendo un modelo basado en la superficie, en la simplificación real de la PAC y en la importancia de garantizar el acceso al agua para el regadío como fundamento de la PAC. Aspectos todos que suscribiría cualquier agricultor y ganadero de nuestro país».

Lamentaba Asaja-Sevilla que sorprendía que «cinco eurodiputados españoles de VOX se abstuvieran votando en el mismo sentido que Bildu, Podemos y SALF; mientras que otros cuatro de Sumar, Compromís y BNG votaron en contra».

«Afortunadamente una mayoría de los diputados españoles, hasta 44 (PP, PSOE, PNV y ex-SALF), votaron a favor a esta propuesta de resolución redactada precisamente por la eurodiputada popular española Carmen Crespo», concluían.

Precisamente, en esta ofensiva política para «salvar» la PAC, la coordinadora de Política Rural del PP, Carmen Crespo, solicitó al Gobierno de España que bloquee con su voto negativo el Marco Financiero Plurianual 2028-2034 propuesto por la Comisión Europea, lo que abriría un periodo de negociación de dos años para lograr un planteamiento mejor para los intereses de agricultores y ganaderos: «Le toca al ministro Planas mover ficha», subrayó.

Crespo se reunió con agricultores de la comarca del Valle del Guadalhorce de Málaga junto a la presidenta del PP malagueño, Patricia Navarro, y el alcalde del Alhaurín de la Torre, Joaquín Villanova. Allí advirtió que «estamos en un momento crucial de la negociación de la Política Agraria Común (PAC) en Europa» y mostró su rechazo a la fusión de la PAC con las políticas de cohesión, así como al recorte del 20% de las ayudas a los agricultores y ganaderos. «Ese documento presenta una PAC desdibujada, con un 20% de bajada pero con un recorte que es aún mayor, al aplicar precios de 2019 que no contemplan la subida de la inflación y los costes de producción actuales», detalló.

Según sus números, España podría perder hasta 15.000 millones de euros por renacionalizar la PAC, alertando de que el recorte para la provincia de Málaga puede llegar hasta los 18 millones de euros al año. La «ofensiva política» para reconducir la PAC es «crucial» económicamente para Andalucía y también electoralmente.