Energía

Paradela: “La propuesta de inversiones en la red eléctrica reconoce el trabajo realizado por el Gobierno andaluz”

La Junta planteará en el periodo de audiencia pública nuevas actuaciones que suman una inversión adicional de más de 100 millones de euros

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela
El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge ParadelaEPEP

El consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha mantenido una reunión hoy con el secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Joan Groizard, para conocer el avance de la planificación eléctrica 2025-30, que contempla un volumen de inversión para el conjunto del país de unos 10.000 millones sin contar las interconexiones, y que fue presentado el pasado viernes.

El consejero ha destacado que el borrador recoge en buena medida las actuaciones que la Junta de Andalucía planteó al Ministerio para la Transición Ecológica y REE en marzo de 2024, cuando el Ejecutivo anunció la puesta en marcha de una nueva planificación eléctrica 2025-2030, lo que, en sus palabras, supone “el reconocimiento al trabajo bien aterrizado y fundamentado que planteamos desde el Gobierno andaluz, que atiende proyectos industriales y desarrollos reales y concretos que supondrán crecimiento económico y generarán nuevas oportunidades para Andalucía”.

No obstante, Jorge Paradela ha puesto sobre la mesa que quedan pendientes actuaciones estratégicas en las que Andalucía seguirá trabajando y defendiendo para que puedan incorporarse al documento de planificación definitivo y que se enmarcan en la vertebración del territorio y de generación de oportunidades.

En la reunión, en la que han participado el viceconsejero Cristóbal Sánchez y el secretario general de Energía, Manuel Larrasa, junto a responsables de REE, el consejero andaluz ha trasladado el “esfuerzo y el compromiso” de Andalucía para contribuir al despliegue de las energías renovables y a los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. “Sin la aportación de Andalucía, difícilmente sería posible cumplir con el PNIEC, que beneficia al conjunto del país”. Así, ha reseñado que la comunidad andaluza ha registrado cifras récord en su implantación, sumando 3.607 megavatios (MW) verdes en los últimos doce meses, lo que sitúa su parque de generación eléctrica renovable en 16.111 MW a cierre de junio de 2025.

“La integración de energías renovables era el criterio prioritario en la planificación vigente 2021-2026 y, como Andalucía ha hecho sus deberes y ha cumplido, ahora lo que espera del Gobierno central es que ponga fin a la infradotación de redes de transporte eléctrico que venimos arrastrando, dotando a nuestra comunidad con las infraestructuras que necesita para atender la creciente demanda de proyectos industriales”, ha explicado el consejero Jorge Paradela. En este sentido, ha recordado que “Andalucía parte de una situación de clara desventaja, ya que cuenta con una densidad de red de transporte eléctrico un 40% inferior a los valores medios peninsulares, con 742 kilómetros de red por millón de habitantes frente a 1.242 kilómetros de media”.

Durante la reunión, el consejero ha compartido también una actualización de las propuestas de inversión que Andalucía trasladó en marzo de 2024, periodo fijado por el Gobierno. “Ha pasado un año y medio desde que presentamos nuestras prioridades de actuación, por lo que hemos incorporado nuevas actuaciones que han madurado en este periodo”, ha precisado el consejero.

Así, las principales nuevas actuaciones que se demandan se corresponden con la inclusión de nuevas ampliaciones en tres subestaciones de las provincias de Málaga, Granada y Huelva para dar respuesta a iniciativas industriales, así como la construcción de una subestación en la provincia de Sevilla. Asimismo, ha planteado dos nuevas líneas de 400 kV, una en Jaén y otra en Granada. En total, nuevas inversiones que el Gobierno andaluz planteará en el periodo de consulta pública que abrirá el Ministerio en las próximas semanas y que suman una inversión adicional superior a los 100 millones.

Respuesta a la demanda industrial

La propuesta que la Junta de Andalucía ha presentado se ha basado en dar respuesta a proyectos industriales y de la economía del hidrógeno que necesitan un gran consumo de energía; a reforzar las interconexiones con otras comunidades para la evacuación de la generación renovable y dar soporte a nuevos desarrollos industriales; y favorecer la implantación de proyectos tractores que fijen población y vertebren el territorio, favoreciendo el desarrollo socioeconómico de la región.

Tomando como base esos objetivos, Andalucía solicitó al Gobierno central en marzo de 2024 la construcción de 6 subestaciones, 88 nuevas posiciones (incluidas ampliaciones de subestaciones), y 8 nuevas líneas de doble circuito en la red de transporte como principales actuaciones sobre la red de transporte del sistema eléctrico, que suponen una inversión de 544 millones. A ello, hay que sumar los 280 millones de la planificación en vigor que aún no se han ejecutado y las infraestructuras ferroviarias por parte de ADIF.