
Altas temperaturas
¿Por qué mueren más mujeres que hombres por el calor en Andalucía?
Un total de 134 personas han fallecido en la comunidad por causas relacionadas con las altas temperaturas y 84 de ellas eran féminas

Un total de 134 personas han fallecido en Andalucía por causas relacionadas con las altas temperaturas, duplicando así los datos del 2024, según las estimaciones realizadas por el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo), elaborado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y consultadas por Europa Press.
Desde el comienzo del verano (1 de junio) hasta el 31 de julio se han observado un total de 12.154 fallecimientos en la comunidad andaluza. Los 134 decesos por altas temperaturas prácticamente duplican los 68 fallecimientos de 2024. Entonces el total de fallecidos fueron 11.562 muertes.
La representatividad de Andalucía en la mortalidad nacional asociada a las altas temperaturas supone un 9,1% del total, en la comparativa de los 134 decesos andaluces con los 1.467 de todo el país. De las 1.467 defunciones de España destaca que 866 personas son mujeres y entre ellas, 857 son mayores de los 65 años.
Diferenciados por sexo, el Instituto de Salud desglosa los fallecidos por altas temperaturas en 2025 en 49 defunciones de hombres y 84 de mujeres.
En resumen, se puede concluir que mueren más mujeres que hombres por calor en Andalucía por una combinación de causas: mayor proporción de mujeres mayores; condiciones físicas menos favorables para soportar calor extremo; mayor riesgo de aislamiento social; menor poder adquisitivo; y roles tradicionales de género y falta de apoyo institucional.
Por edades, un total de 129 eran andaluces mayores de 65 años y, en concreto, 79 personas superaban los 85 años. No obstante, también se han producido ocho muertes entre los 45-65 años, dos en el marco de los 15-44 años y un menor de 16 años.
De los 68 fallecidos en Andalucía en 2024, 66 personas eran mayores de los 65 y tan solo dos víctimas eran mujeres de entre 45 y 65 años.
El sistema MoMo, desarrollado en 2004, propicia comparar anualmente el aumento o reducción de fallecimientos en el marco del Plan de acciones preventivas contra los efectos de las temperaturas excesivas, coordinado por el Ministerio de Sanidad, para reducir el impacto del exceso de temperatura sobre la salud de la población.
✕
Accede a tu cuenta para comentar