Junta de Andalucía

Un tercio de los Presupuestos irá destinado a Sanidad

La Junta presenta sus cuentas con cifras récord en gasto social y espera reducir el paro por debajo del 14 por ciento en 2026

Carolina España durante la presentación de los Presupuestos
Carolina España durante la presentación de los PresupuestosJunta de Andalucía

La Junta de Andalucía anunció ayer sus presupuestos para el año 2026. El Gobierno de Juanma Moreno presentó lo que califican como los «Presupuestos más altos de la historia» de la comunidad, con una envolvente de 51.597 millones de euros, de los cuales un tercio irá dedicado a reforzar la Sanidad. A partir de este miércoles, se derivarán al Parlamento andaluz para su aprobación.

Se trata del octavo Presupuesto elaborado desde la llegada de Moreno a la Presidencia de la Junta, los cuartos en esta legislatura y suponen un crecimiento del 5,6 por ciento respecto a 2026, con 2.726 millones de euros más. Con este proyecto Andalucía espera generar 85.750 nuevos empleos en el año 2026, con lo que aspira a reducir la tasa de paro por debajo del 14 por ciento, algo que no ocurre desde el año 2007, según explicó la consejera de Hacienda y Portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, en una rueda de prensa celebrada tras el Consejo de Gobierno del martes. La estimación de crecimiento del PIB andaluz del 2,3 por ciento, una cifra avalada por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef).

El Gobierno andaluz hizo especial hincapié en el aumento de la partida presupuestaria dedicada a la sanidad pública, que crece en un 6,6 por ciento respecto a 2025 y en más del 65 por ciento respecto a 2019, cuando Moreno llegó a la presidencia. Sanidad contará así con 16.265,9 millones de euros, lo que supone la mitad del gasto social y un tercio de los Presupuestos presentados. España hizo referencia de forma reiterada al mal estado de la sanidad andaluza a la llegada de la administración popular a la Junta, remarcando que en 2018 los presupuestos socialistas reflejaban una inversión sanitaria todavía por debajo de los presentados en 2010, cuando la crisis económica obligó a la realización de grandes recortes sociales. En el Presupuesto presentado ayer se incluye la contratación de los 4.371 nuevos profesionales anunciados ya por el flamante consejero de Sanidad, Antonio Sanz, en respuesta a la crisis de los cribados del cáncer de mama.

La consejera de Hacienda quiso recordar que estos presupuestos buscan un equilibrio fiscal con el objetivo de alcanzar el déficit cero a la par que buscan ser ambiciosos en el gasto social, con todas las partidas (Sanidad, Educación, Dependencia y Vivienda) obteniendo un crecimiento sustancioso respecto al ejercicio anterior. Estos incrementos se producen sin haber realizado subidas de impuestos, de hecho todo lo contrario, ya que en los presupuestos de 2026 se incluye la séptima rebaja fiscal desde que Moreno llegase al poder. España explicó que el 77 por ciento de los fondos presupuestarios provienen de financiación propia de la Junta de Andalucía, mientras que los fondos estatales no suponen ni siquiera el 7 por ciento del total. «Cuando dicen desde la oposición que el Presupuesto crece es porque recibimos más transferencias, las entregas a cuenta es lo que se recauda en nuestra tierra. No subimos impuestos, tenemos más contribuyentes, nadie nos regala nada», aseveró la portavoz.

La Junta de Andalucía volvió a mostrar distancia con el Gobierno central, al que recrimina la falta de financiación autonómica, que cifran en 1.528 millones de euros debido a lo que consideran un sistema injusto que «maltrata a Andalucía desde 2009». España ejemplificó también la diferencia de gestión con el Gobierno central presidido por Pedro Sánchez en una semana en la que prácticamente ha quedado confirmado que el Ejecutivo socialista no podrá sacar adelante los Presupuesto Generales del Estado tras la rotura de relaciones con Junts, que hará imposible la aritmética parlamentaria necesaria para su aprobación. Dos modelos radicalmente opuestos, la estabilidad que da una mayoría absoluta no la ofrece el pacto con un fugado de la justicia como Puigdemont.

Aparte de la inversión en Sanidad, en estos presupuestos la Educación contará con un montante total de 11.186,4 millones de euros, 284,4 millones más que el pasado año y un 48 por ciento más que en 2018. Se incorporarán 3.459 nuevos docentes y se ampliará la oferta de Formación Profesional y la gratuidad del segundo ciclo de infantil. Esto ocurre en un contexto de caída de la población escolar de hasta 120.000 alumnos menos en los últimos siete años.

En Dependencia, la partida sube un 12 por ciento, hasta los 2.610,6 millones de euros, y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad aumenta su Presupuesto global un 9,8 por ciento, muy por encima del crecimiento medio del Presupuesto. «Se trata de la mayor apuesta por proteger a las personas vulnerables que ha hecho Andalucía», afirmó la consejera.

Las políticas de vivienda reciben también un fuerte impulso, con 763,3 millones de euros, un 38,7 por ciento más que en 2025 y casi el triple que en 2018. Sumando los incentivos fiscales en vivienda (460 millones de euros), el esfuerzo total asciende a 1.223 millones. En esta última materia, el Consejo de Gobierno sirvió a su vez para que la Junta de Andalucía destine 37,6 millones de euros a la última convocatoria del Programa de Fomento del Parque de Vivienda en Alquiler, a la que se han adscrito solicitudes para 1.496 VPO.