Animales

¿Qué hacer si te encuentras un jabalí salvaje? Estas son las precauciones que debes tomar

La población de jabalíes en España se ha duplicado en menos de un lustro, alcanzando los 2,5 millones de ejemplares y provocando un aumento notable de incidentes en carreteras y zonas urbanas

Un jabalí irrumpe en un colegio, causando pánico entre los estudiantes: "Cuando faltar a clase puede salir mal"
Un jabalí

La población de jabalíes en España ha experimentado un incremento notable en los últimos años, con cifras que reflejan una duplicación en menos de un lustro, pasando de 1,2 millones de ejemplares censados en 2021 a una estimación de 2,5 millones para 2025. Este crecimiento demográfico subraya una expansión sin precedentes de esta especie por el territorio nacional.

Asimismo, estos animales, que tradicionalmente se confinaban a zonas de montaña y grandes extensiones boscosas, han extendido su presencia. Han completado una recolonización de todo el territorio español, apareciendo con frecuencia en hábitats tan dispares como las playas costeras y las cumbres de alta montaña.

En este sentido, la proliferación de jabalíes ha planteado un desafío creciente y multifacético para la sociedad española. Afecta directamente a la salud pública, genera importantes riesgos para la seguridad vial y plantea serios desafíos a la seguridad personal de los ciudadanos en entornos urbanos y rurales.

Un peligro que se extiende por la geografía nacional

Por otro lado, los problemas asociados a la expansión del jabalí se manifiestan en un triple frente, tal como recoge. En materia de salud pública, suponen un vector de transmisión de enfermedades como la tuberculosis; en seguridad vial, son responsables de un porcentaje notable de accidentes; y en seguridad personal, representan un riesgo directo. Cuando se disponen a atacar, los jabalíes erizan el pelo del dorso y emiten un ruido de cascar nueces con sus dientes. Los machos, en particular, poseen unos colmillos afilados, conocidos como "navajas", que pueden desgarrar las piernas y cortar vasos importantes si llegan a embestir. Ante encuentros en entornos urbanos, se recomienda contactar con las autoridades competentes.

Además, el impacto de los jabalíes en la seguridad vial es uno de los aspectos más visibles de esta problemática. Estos animales son los causantes del 42% de los siniestros con animales registrados en las carreteras españolas. De hecho, en 2024, fueron responsables de casi la mitad de los 36.087 incidentes con fauna salvaje documentados hasta la fecha. Para alertar de este peligro, desde el pasado 1 de julio se ha incorporado la señal de tráfico P24A, que incluye un icono específico de jabalí, para advertir de su presencia en zonas de riesgo.

Finalmente, a pesar de que el jabalí está catalogado como especie cinegética en España y su caza se encuentra regulada por normativas específicas que exigen autorización y limitan la actividad a ciertas zonas y épocas del año, la situación actual sugiere que estas medidas no han contenido su expansión. La población de jabalíes no solo no se ha controlado, sino que se ha duplicado en pocos años. Esta situación señala la necesidad de revisar y complementar las políticas de gestión actuales para contener su expansión.

En conclusión, la magnitud y diversidad del problema del jabalí, que abarca desde la salud pública hasta la seguridad vial y personal, evidencia la complejidad de su gestión. La situación actual, con una población en crecimiento exponencial, representa un desafío de calado nacional.