
Mascotas
El sorprendente dato que inquieta a los demógrafos: España ya tiene más perros que niños
España es ya un país con más perros que adolescentes menores de catorce años, un fenómeno que ha convertido a las mascotas en un motor económico que factura casi 3.000 millones de euros anuales en nuestro país

Pocos sectores económicos pueden presumir de un crecimiento tan sostenido y silencioso como el vinculado a los animales de compañía en España. Lo que para muchos es una simple cuestión de afecto se ha convertido en un auténtico motor financiero, un negocio que genera más de 2.900 millones de euros anuales. Este músculo económico no se sostiene en el aire, sino en un engranaje laboral que da empleo a unas 75.000 personas de forma directa o indirecta en todo el país.
De hecho, este dinamismo se palpa a pie de calle. El sector se apoya en un tejido empresarial capilar, compuesto por más de 5.000 tiendas especializadas, clínicas veterinarias y negocios derivados que atienden una demanda cada vez más exigente. Esta red comercial demuestra la madurez de una industria que ha sabido profesionalizarse y responder a las nuevas necesidades de los hogares españoles.
En este sentido, la base de esta industria millonaria reside en el compromiso individual de los dueños. Integrar a un animal en la familia supone un desembolso medio mensual de 160 euros. Las prioridades de este gasto están claras: la alimentación y el veterinario se llevan la mayor parte del presupuesto, con un 41 % y un 19 % respectivamente, lo que refleja una preocupación creciente por el bienestar y la salud de las mascotas.
Más que mascotas, un nuevo modelo familiar
Y es que el motor de todo este entramado económico es un cambio de paradigma social profundo. Las cifras ofrecen una radiografía clara: en España ya hay más de 28 millones de animales de compañía, una población que se reparte en más del 40 % de los hogares. Lejos de ser una anécdota, este dato consolida la imagen de un país donde la convivencia con animales se ha normalizado por completo.
Asimismo, hay una estadística que, por sí sola, ilustra la dimensión de esta transformación. El número de perros registrados, que alcanza los 9,3 millones, ya supera al número de niños menores de 14 años, que se sitúa en 6,5 millones. Esta comparativa va más allá de la demografía y apunta a una redefinición de las prioridades y la estructura de los núcleos familiares modernos.
En definitiva, esta realidad confirma que los animales han trascendido su rol tradicional para convertirse en un miembro más de la familia a todos los efectos. Aunque la variedad es amplia, los perros, junto a los 5,8 millones de gatos, siguen siendo los grandes protagonistas de los hogares españoles, redefiniendo no solo los vínculos afectivos, sino también los patrones de consumo de toda una sociedad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar