No es la Sierra de Madrid

Quieren inyectar CO2 en grandes cantidades dentro del subsuelo de este paraíso virgen español: estos serían todos los riesgos

Las zonas afectadas del Maestrazgo podrían sufrir desplazamientos estructurales que generasen fugas de gas

La ruta del Maestrazgo combina belleza y aventura como una de las mejores rutas moteras de España.
La ruta del Maestrazgo combina belleza y aventura como una de las mejores rutas moteras de España.larazon

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado el 18 de julio la resolución de la Dirección General de Energía y Minas con la que autoriza la gestión de la solicitud del permiso de investigación Maestrazgo, para el almacenamiento de dióxido de carbono (CO₂) dentro del subsuelo de varios municipios de dicha comarca.

Según detalla ‘AraInfo’, se trata de una iniciativa privada impulsada por la compañía energética estadounidense Nexwell Power, que pretende la captura de gases producidos por la quema de combustibles fósiles, desplazarlos por gaseoducto o camiones hasta una planta de inyección, y enterrarlos en formaciones subterráneas a una elevada presión.

Afectaría a Mirambel o Villarluengo

La zona afectada de la comarca al sureste de la provincia aragonesa de Teruel es una gran extensión de 13.534 hectáreas, que abarcaría los términos municipales de Tronchón, Villarluengo, Cantavieja, Mirambel, y Cañada de Benatanduz.

El Colectivo Sollavientos, agrupación que se dedica a la protección del patrimonio natural y cultural y el desarrollo sostenible de Teruel, ya ha denunciando contundentemente esta clase de proyectos se fundamentan en un “tecno-optimismo injustificado” y una lógica de índole solo económica que no valora los peligros reales: las capas del subsuelo no son en todos los casos estancas, pues pueden contar con fisuras o sufrir desplazamientos estructurales que generen fugas del gas. Apostillan, además, que no existe garantía científica de que el CO₂ quede atrapado indefinidamente, y mucho menos sin consecuencias para el majestuoso paraje natural de la zona.

Ya hubo un intento con el CO₂ de la térmica de Andorra

Lo cierto es que no es la primera ocasión que se plantea algo así en el Maestrazgo. A finales de los 90 se analizó la posibilidad de capturar emisiones de la central térmica de Andorra para ser almacenadas en los entornos de Ejulve o Villarluengo. La propuesta fue descartada por su desorbitado coste y la insuficiente fiabilidad.

Solo unos años después, cerró definitivamente la planta térmica. Y aunque con el fin definitivo de la controvertida central terminó por fusilar del todo el proyecto para el almacenaje del CO₂, el modelo se repite, según la asociación: promesas de prosperidad y riqueza que nunca se hacen realidad, y que se usan de coartada para seguir devastando áreas despobladas como esta.

Crítica también a los macroparques eólicos

Por otro lado, desde Sollavientos recuerdan que el Maestrazgo cuenta con valores naturales de excepcional importancia, reconocidos de forma continuada en los diversos estudios científicos e informes de impacto medioambiental realizados hasta la fecha. “Estas iniciativas no se plantean en espacios como la sierra de Madrid. Se plantean aquí porque piensan que nadie se va a oponer”, denuncian en Diari Libre D’Aragón.

El proyecto todavía se encuentra en una fase muy primaria, pero desde Sollavientos lo tienen claro: lo consideran totalmente perjudicial para Teruel, y lo relacionan con la caótica incursión de macroparques eólicos en la zona. “Podrán aportar economía a las arcas municipales, pero no revertir la despoblación”, por lo que concluyen haciendo un llamamiento directo a la ciudadanía a movilizarse en defensa de sus intereses.