
Crisis de la vivienda
Los extranjeros, ahuyentados de la compra de vivienda en Baleares por los elevadísimos precios
El número de compraventas de inmuebles en el archipiélago balear por parte de inversores de fuera de España ha descendido notablemente en los últimos meses, según un estudio

El mercado inmobiliario balear comienza a mostrar señales de enfriamiento entre los compradores extranjeros, tradicionalmente uno de sus principales motores. Según los últimos datos del Centro de Información Estadística del Notariado (CIEN), publicados este jueves, las operaciones de compraventa de viviendas por parte de ciudadanos de otras nacionalidades han caído un 6,8 % en el primer semestre de 2025. En total, se han registrado 2.816 transacciones, una cifra que solo supera el descenso de Canarias, donde el retroceso alcanza el 7,7 %.
A required part of this site couldn’t load. This may be due to a browser
extension, network issues, or browser settings. Please check your
connection, disable any ad blockers, or try using a different browser.
Este comportamiento contrasta con la tendencia nacional, ya que en el conjunto de España la compraventa de viviendas por parte de extranjeros aumentó un 2 % durante el mismo periodo. Regiones como Asturias y Castilla y León lideran el crecimiento, con incrementos del 30,8 % y 25,9 %, respectivamente.
Baleares sigue siendo líder en porcentaje de compradores foráneos
Pese a la caída en el número de operaciones, Baleares continúa siendo una de las comunidades con mayor peso del comprador extranjero. Según el CIEN, un 35,3 % de todas las compraventas registradas en las islas durante el primer semestre fueron realizadas por ciudadanos extranjeros, tanto residentes como no residentes. En total, se cerraron 7.963 operaciones en el archipiélago, lo que confirma que más de un tercio de las viviendas siguen en manos foráneas.
El presidente de la Asociación Balear de Inmobiliaria Nacional e Internacional (ABINI), Daniel Arenas, considera que no se trata de un desplome, sino de un “ajuste natural” tras años de intensa actividad. “El mercado está muy tensionado por la escasa oferta y unos precios que siguen creciendo. Es normal que algunos compradores opten por otros destinos más asequibles”, explica.
El metro cuadrado, un 76 % más caro que hace una década
Los datos del CIEN confirman que el precio medio del metro cuadrado en las operaciones realizadas por extranjeros se ha situado en 4.896 euros, frente a los 4.492 euros del mismo periodo del año pasado. Esto supone un incremento del 9 % en solo doce meses. Si se compara con 2016, cuando el metro cuadrado costaba 2.776 euros, el encarecimiento alcanza el 76,36 %, es decir, 2.120 euros más.
Arenas advierte que esta escalada de precios podría derivar en un “ajuste moderado” a medio plazo. “Si algunos propietarios ven que sus viviendas no se venden, podrían reconsiderar sus precios. No obstante, el atractivo de Baleares sigue siendo muy fuerte, especialmente para el mercado de lujo”, apunta.
Del boom pospandemia a la estabilización actual
El comportamiento del mercado extranjero en Baleares ha estado marcado por grandes fluctuaciones en los últimos años. Tras la pandemia, las compras por parte de no residentes se dispararon: en el primer semestre de 2021 crecieron un 70 %, y en el segundo, un 81,4 %. En 2022, la tendencia se moderó con un aumento del 56 % en la primera mitad del año, pero ya en el segundo semestre se produjo una caída del 14 %.
El 2023 confirmó el cambio de ciclo, con descensos del 31 % y 20,7 % en los dos semestres, respectivamente. En 2024, el mercado mostró cierta estabilización, con una leve bajada del 0,5 % en los primeros seis meses y una recuperación del 2 % en la segunda mitad.
Un futuro condicionado por la oferta y la regulación
Los expertos coinciden en que el reto principal del mercado balear no es la demanda, sino la escasez de vivienda disponible y las restricciones urbanísticas que dificultan nuevas construcciones. A ello se suman los debates sobre la posible limitación de la compra por parte de extranjeros, una medida que el Govern balear ha considerado en el pasado pero que choca con la legislación europea.
Mientras tanto, los precios continúan en niveles históricamente altos, impulsados por la demanda internacional y el atractivo turístico de las islas. “Baleares sigue siendo un destino premium. La pregunta es cuánto tiempo podrá seguir siéndolo a este ritmo”, concluye Arenas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar