Cargando...

Gestión aeroportuaria

Luz verde en el Parlament a tramitar una ley para que Baleares asuma el control de los aeropuertos

La proposición, que ha recibido el apoyo del PP mientras que el PSIB se ha abstenido, contempla, a grandes rasgos, la transferencia de la titularidad a la Comunidad Autónoma de los aeropuertos de Palma, Ibiza, Menorca y Son Bonet

Luz verde en el Parlament a tramitar una ley para que Baleares asuma el control de los aeropuertos EUROPAPRESS

El pleno del Parlament ha dado este martes luz verde a la toma en consideración de la ley impulsada por MÉS per Mallorca y Més per Menorca para reclamar la cogestión aeroportuaria.

La proposición, que ha recibido el apoyo del PP mientras que el PSIB se ha abstenido, contempla, a grandes rasgos, la transferencia de la titularidad a la Comunidad Autónoma de los aeropuertos de Palma, Ibiza, Menorca y Son Bonet y los bienes de dominio público de AENA y las competencias en ejecución, así como la creación de una autoridad aeroportuaria de Baleares, con la participación de Govern, Consells y Estado.

En la defensa de la norma, que de ser finalmente aprobada tendrá que ser elevada al Congreso, el diputado de MÉS per Mallorca Ferran Rosa ha señalado que la ley "no va de tener más o menos turistas, sino de permitir a las instituciones que tienen las competencias exclusivas en definir el modelo turístico puedan hacerlo con todas las herramientas y no atadas de pies y manos".

Reproches al bando socialista

Rosa se ha dirigido en varias ocasiones a la bancada socialista -"a los que dudan", ha señalado- a quienes ha recriminado que "no hayan hecho esfuerzos para abrir en Madrid el melón de la cogestión".

Igualmente, ha expresado sus sorpresa por su abstención y ha lamentado que "no se hayan querido sumar al debate". La creación de una autoridad aeroportuaria, ha añadido el ecosoberanista, permitiría ajustar la actividad y el funcionamiento de las infraestructuras aeroportuarias "sin pensar únicamente en los beneficios".

El portavoz de Més per Menorca, Josep Castells, ha rechazado la "idea inocente" de que el mercado de la oferta y la demandas regula los flujos. "Ryanair no pone líneas donde la gente quiere ir, es la gente la que va donde Ryanair pone líneas. Y a nosotros nos toca gestionar el impacto de estas decisiones empresariales en nuestras vidas", ha afirmado.

Cifras de pasajeros "disparatadas"

El menorquinista ha reiterado la importancia de las infraestructuras aeroportuarias especialmente en las islas pequeñas. Castells ha señalado que la ley parte de "la desconexión absoluta de la política aeroportuaria y la política turística" y ha lamentado la "política extractivista" de Aena.

Ha puesto como ejemplo de la desconexión la existencia de un Govern y una mayoría parlamentaria que apuesta por la contención que convive con una cifra de pasajeros "disparada".

Para el menorquinista, el inicio de la tramitación, tras muchas iniciativas parlamentarias, es un "día histórico" porque se "pasa de las palabras a los hechos". Castells ha celebrado la "postura atrevida" del PP y ha expresado se deseo de que vaya acompañado del apoyo de sus compañeros de Madrid.

Los intereses del partido en Madrid

También ha lanzado críticas al PSIB por poner por delante, a su juicio, los intereses del partido en Madrid. La diputada del PP Margalida Pocoví ha señalado que la reclamación de la cogestión no es nueva "ni fruto de la improvisación" y ha subrayado que el modelo actual no funciona y está agotado.

La 'popular', además, se ha referido a situaciones que evidencian una gestión deficitaria y ha apuntado a inundaciones, desprendimientos de obras, cortes eléctricos en plena temporada, denuncias por falta de seguridad laboral y, especialmente preocupante, la insuficiente presencia de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Pocoví también se ha preguntado por qué sí se abre la puerta a la cogestión en Cataluña. "¿Será por un puñado de votos, por mantener a Pedro Sánchez en la Moncloa?", se ha preguntado. Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, Sergio Rodríguez, ha reprochado el apoyo del PP a la toma en consideración y les ha afeado que "se unan a un partido que en agosto se reunió con Otegi", en referencia a MÉS per Mallorca.

Advertencias al PP

"Lo suyo no lo puedo entender", ha insistido. "De ustedes, junto con nosotros, depende el futuro de España", ha afirmado dirigiéndose a la bancada 'popular'. Rodríguez ha reconocido que entiende el descontento con la gestión, pero ha afirmado que eso "no es excusa" para prestar a apoyo a iniciativas que van en favor del desgaste de las instituciones.

Rodríguez ha finalizado lanzando una advertencia al PP: "Ustedes piensan que van a gobernar para siempre, pero cuando pongan este instrumento en manos de personas como esas [en referencia a la izquierda] se van a encontrar con las consecuencias.

No reflexionan sobre la trascendencia de lo q a veces votamos aquí. Al final les acabarán apaleando", ha concluido. El de Vox ha aprovechado su última intervención para pedir al PP, ya que acepta tramitar y enmendar la proposición de ley para la cogestión aeroportuaria, hagan igual con su reforma legal para introducir el castellano como lengua vehicular en la educación.

Un planteamiento de máximos inviable

En el turno de fijación de posiciones ha intervenido el portavoz adjunto del PSIB, Marc Pons, que ha asegurado que no se corresponde lo escrito con la defensa que han hecho los impulsores en sus intervenciones.

El socialista ha criticado en este punto lo que ha considerado la falta de honestidad política de los ecosoberanistas. Pons, que ha insistido en que el PSIB está a favor de la cogestión, pero que la proposición debatida "va mucho más allá". Para el diputado del PSIB "es un planteamiento de máximos inviables desde el punto de vista institucional e improbable en un contexto empresarial de una mercantil que cotiza en bolsa".

Pons ha puesto en duda el encaje constitucional y estatutario de la proposición de los ecosoberanistas. "Su hubieran querido acuerdo de país, nos podríamos haber reunido", ha concluido. Para los socialistas, el apoyo de Marga Prohens y el PP busca "tapar sus incapacidades" tras reconocer la saturación y no haber aprobado ninguna de las medidas valientes anunciadas.