
Crisis migratoria
Vox exige explicaciones al Gobierno por la "avalancha" de pateras en Baleares
Según los últimos datos de la Delegación del Gobierno, más de 1.600 personas han alcanzado desde enero las costas de Ibiza y Formentera en patera desde el continente africano

El verano de 2024 está dejando cifras inéditas en materia migratoria en Baleares, con especial incidencia en las Pitiusas. Según los últimos datos de la Delegación del Gobierno, más de 1.600 personas han alcanzado desde enero las costas de Ibiza y Formentera en pateras procedentes del norte de África, un fenómeno que se ha intensificado en las últimas semanas y que ha desatado una fuerte polémica política.
Solo en la última semana, se contabilizaron 416 migrantes en 26 embarcaciones, lo que refleja la intensidad de la presión migratoria. Los días más críticos fueron el 12 y 13 de agosto, cuando se interceptaron más de 240 personas en apenas 48 horas. Aunque el jueves 14 apenas se notificó una embarcación, el flujo volvió a repuntar el fin de semana con siete pateras y más de un centenar de migrantes.
El recuento anual confirma la magnitud del fenómeno: desde enero hasta el 17 de agosto han llegado a las islas 1.632 inmigrantes en al menos 98 pateras. Agosto es, por ahora, el mes más complejo, con 424 llegadas en poco más de dos semanas, seguido de junio con 384. Marzo fue el mes con menos presión, con apenas 60 personas.
Exigencias políticas en Madrid
La situación ha llegado al Congreso, donde Vox ha exigido explicaciones al Gobierno por lo que califican como “avalancha inmigratoria”. La formación liderada por Santiago Abascal registró este lunes varias preguntas parlamentarias en las que denuncia que 670 personas accedieron de manera ilegal a Baleares durante la última semana, a las que se suman otras 117 interceptadas en Almería entre el 4 y el 7 de agosto.
Entre las cuestiones planteadas, Vox pregunta por qué no se actuó “para evitar la avalancha migratoria de la semana del 11 de agosto, cuando ya se sabía con bastante antelación que se iba a producir”, además de interesarse por el número de agentes desplegados en Baleares y en Almería.
También reclama saber cuántas embarcaciones no detectadas por los mecanismos oficiales han llegado en lo que va de año y qué medidas piensa adoptar el Ejecutivo para reforzar el control marítimo y la vigilancia en la ruta argelina.
Centros de primera atención
Mientras tanto, en las islas se han puesto en marcha espacios de primera atención a migrantes en los puertos. El de Ibiza ya está operativo, mientras que el de Formentera aún no ha entrado en funcionamiento, a pesar de que la isla concentra la mayor presión migratoria.
Desde la Delegación del Gobierno en Baleares, el delegado Alfonso Rodríguez y la directora insular en las Pitiusas, Raquel Guasch, defendieron la gestión realizada y aseguraron que se están movilizando recursos humanos y materiales para atender a los recién llegados.
Una ruta más que consolidada
Las asociaciones de guardias civiles y policías nacionales recuerdan, sin embargo, que llevan “años alertando de la consolidación de la ruta Argelia-Baleares”, que hasta ahora no había sido reconocida oficialmente por el Estado. A su juicio, el incremento de embarcaciones confirma que el Mediterráneo occidental se está consolidando como un corredor migratorio activo y en expansión.
En este contexto, el Partido Popular ha pedido la dimisión del delegado del Gobierno y que se reconozca explícitamente la existencia de esta ruta. Con Formentera al límite de su capacidad y el debate político abierto, la presión migratoria se ha convertido en uno de los grandes retos del verano en Baleares.
✕
Accede a tu cuenta para comentar