
Vivienda
Si buscas piso en Canarias, prepárate para pagar más que nunca
Las islas consolidan precios altos pese a moderar el ritmo de subidas frente al conjunto del país

Las islas mantienen el pulso del mercado pese a la ligera tregua nacional. En agosto, el precio del alquiler en Canarias subió un 7,4% interanual y se situó en 15 €/m², según el último informe de precios de idealista. En el conjunto de España, la renta media cerró el mes en 14,5 €/m², +10,5% frente a 2024, pero con un –0,4% mensual que encadena tres meses prácticamente planos.
Un mercado "isla a isla" muy tensionado
El mapa canario muestra precios altos en ambos lados del archipiélago. Las Palmas alcanza 15,2 €/m² y Santa Cruz de Tenerife se sitúa en 14,8 €/m². Con estos niveles, el Archipiélago es la cuarta comunidad autónoma más cara para alquilar, solo por detrás de Madrid, Baleares y Cataluña.
Mientras el alquiler sube a doble dígito, la inflación general se estabiliza en el 2,7% interanual en agosto. La brecha entre rente y precios de consumo se traduce en más presión sobre los hogares, ya que el esfuerzo para pagar un alquiler completo ronda el 47% de los ingresos, según Fotocasa. Lo que es lo mismo que medio sueldo para cubrir techo.
¿Qué hay detrás en las Islas?
Canarias combina demanda estructural robusta, impulsada por empleo turístico y movilidad laboral, con una oferta limitada en áreas urbanas y de costa. A ello se suma una actividad turística que marca récords, en el quedurante el primer semestre del año, los aeropuertos canarios registraron 27,0 millones de pasajeros (+4,8% interanual), un termómetro indirecto de la presión sobre la vivienda de alquiler en zonas más visitadas.
Oferta corta: menos alquiler "estable" y auge de temporada
Mientras la demanda resiste, la oferta de alquiler permanente se ha encogido. Desde la entrada en vigor de la Ley de Vivienda, la bolsa de pisos en alquiler estable habría caído entre un 20% y un 24% en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria (2023–abril 2025), según RTVC. En paralelo, crecen los alquileres de temporada, a escala nacional, su oferta subió un 26% interanual en el 2T 2025, frente al +3% en el alquiler permanente. El resultado en Canarias: es sencillo: más competencia por menos stock en el segmento residencial clásico.
El esfuerzo del inquilino
El acceso no se explica solo por precio, sino por salarios. Canarias tiene uno de los sueldos medios más bajos de España (segundo por la cola, 24.033 €/año en 2023, según el INE), y eso dispara el esfuerzo para pagar vivienda. En 2024, el inquilino canario destinó el 55% del salario bruto al alquiler, ocho puntos por encima de la media nacional (47%). Traducido, sería así: medio sueldo para mantenerse bajo techo.
¿Regulación en marcha?
Canarias ha movido ficha en 2025 con decretos y proyectos normativos para ordenar el uso turístico de vivienda y activar el procedimiento de “zonas tensionadas” al amparo de la Ley estatal 12/2023. De hecho, el Decreto-ley canario regula el trámite para declarar áreas tensionadas y medidas urgentes ligadas al uso turístico. En paralelo, la CNMC avaló parte del borrador sobre vivienda vacacional (con topes del 10% sobre el parque residencial por municipio, entre otros), si bien pidió modularlo según las diferencias territoriales. Y Las Palmas de Gran Canaria, por ahora, no cumple los umbrales para ser declarada zona tensionada, según un informe técnico difundido por el Colegio de Economistas.
Además, ya está operativo el nuevo índice del INE para actualizar alquileres, con una referencia del 2,1% en la última revisión publicada, lo que acota subidas automáticas en contratos sujetos a ese mecanismo. En paralelo, la inflación general en España se ha mantenido en el 2,7% en agosto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar