
Sanidad Canarias
Pagos en negro, facturas falsas y “comisiones”: el TSJC destapa una presunta trama de cohecho en la sanidad canaria
El alto tribunal canario ve indicios de cohecho en una supuesta trama de un laboratorio con médicos del SCS

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha ratificado la remisión a los juzgados de instrucción de Tenerife de los indicios de una posible trama entre un laboratorio y médicos del Servicio Canario de Salud (SCS). Según el fallo, que confirma el despido de una delegada de ventas, existirían señales de pagos en efectivo y financiación de viajes a congresos, cursos y dietas a cambio de que determinados facultativos recetaran productos concretos. El tribunal aprecia indicios de cohecho y, en paralelo, de falso testimonio en varias declaraciones.
La causa arranca en un juzgado de lo social por el despido de una delegada de ventas con contrato de exclusividad desde 2010. La empresa contrató a un detective y acreditó que la trabajadora ejercía también como profesora de autoescuela, incumpliendo esa exclusividad. El TSJC avala el despido, deniega indemnización y reconoce a la exempleada unos 5.000 euros pendientes por kilometraje.
Cómo habría operado la presunta trama
En su revisión, el TSJC describe indicios de que el laboratorio pagaba en efectivo y financiaba viajes, cursos, congresos, comidas y cenas para incentivar la prescripción de vacunas y fármacos. La dueña de una agencia de viajes habría actuado como nodo de cobros para los facultativos; en grabaciones aportadas se menciona que algunos querían “todo en B” y se habla de “la pasta” guardada en un sobre. El expediente recoge además órdenes internas para cambiar fechas de facturas coincidiendo con la suspensión nacional de unas vacunas no avaladas. De una de las conversaciones se desprende un pago de hasta 30 euros por prescripción de vacunas; se alude a unos 4.000 euros anuales y a alrededor de 50 recetas mensuales de ese tipo, siempre según lo aportado en autos.
Testimonios
Varios compañeros de la exempleada afirmaron en el juicio que se ofrecían viajes y congresos a médicos de varias provincias y que “todo se hacía medio legal”. Solo uno se desdijo y rebajó esas “ayudas” a regalos de libros. Un rehabilitador del Hospital Universitario de Canarias (HUC) declaró que las farmacéuticas colaboran y citó un congreso en 2015; reconoció que “a veces los laboratorios lo pagan”. Un especialista del Hospital de La Candelaria sostuvo que el laboratorio lo “comisionaba”, con abonos de alrededor de 3.000 euros al año para formación, y que las visitas comerciales de la delegada se producían cuando él ejercía como funcionario.
Quienes aparecen señalados
El TSJC menciona hasta diez personas potencialmente responsables del presunto cohecho, entre personal del laboratorio, dos médicos, la exdelegada y la propietaria de la agencia de viajes, y aprecia indicios de falso testimonio en siete de ellas, en concreto cuatro empleados del laboratorio, los dos facultativos y la dueña de la agencia. El tribunal ha remitido a instrucción un listado de varias páginas con nombres de médicos tinerfeños que habrían cobrado por prescribir.
El clima laboral y la caída de la pieza
En paralelo, el TSJC reconoce que la trabajadora sufrió situaciones de persecución laboral que le derivaron en depresión y ansiedad con tratamiento psiquiátrico. Su denuncia por acoso fue archivada por la empresa, que optó por cambiarle de jefe. En un momento del conflicto, algunos médicos habrían trasladado al laboratorio que romperían relaciones comerciales si la empleada era despedida.
Con la remisión a los juzgados de instrucción, se abre la puerta a diligencias penales para esclarecer los hechos y determinar si hubo delitos y quiénes serían responsables. Todas las personas mencionadas mantienen la presunción de inocencia hasta que exista resolución firme en sede penal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar