
Vida
El país más longevo de Europa, pero con Canarias atrapada en la cola
El Archipiélago se descuelga en esperanza de vida con apenas 82,8 años frente a los 86,1 de Madrid

Canarias vuelve a aparecer en el vagón de cola de algo, y ya son muchas las veces. Esta vez le ha tocado el turno a la longevidad, y es que con una esperanza de vida al nacer de 82,8 años; apenas supera a Andalucía, que cierra la tabla con 82,7, y queda más de un punto por debajo de la media estatal, situada en 84 años. Parece que el buen tiempo todo el año y vivir cerca del mar en no son suficientes para subir algunos puestos en el informe 'Focus on Spanish Society' publicado por la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), que hace encender las alarmas sobre la brecha territorial que atraviesa el país en materia de salud y bienestar.
España lidera Europa, pero Madrid se dispara
El contraste es inevitable. Mientras el Archipiélago lucha por acercarse a la media, España , en su conjunto marca un récord en la Unión Europea, con esos 84 años de esperanza de vida que superan en más de tres puntos la media comunitaria de 81,7. Y la fotografía se vuelve aún más llamativa cuando se mira de cerc, porque Madrid se coloca en lo más alto del podio europeo con 86,1 años, seguida de comunidades como Navarra o Castilla y León, que también figuran entre las regiones más longevas del continente, por delante de muchos territorios de Italia, Francia o Suecia.
Quince comunidades en el 'top 50', salvo las de siempre
Funcas recuerda que, de las 242 regiones con datos comparables en la UE, hasta 15 comunidades españolas se cuelan en el selecto grupo de las cincuenta más longevas. Sin embargo, siempre hay excepciones. Como se ha mencionado, Canarias, Andalucía están en ese grupo, pero también las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla se quedan fuera, repitiendo un patrón que se observa en las estadísticas del INE y en comparativas internacionales. En el caso del Archipiélago, esos 82,8 años se sienten cortos cuando se ponen frente a los 86,1 de Madrid o incluso frente a los 84,5 de Navarra, y dejan a las Islas en un lugar incómodo dentro de la foto general de un país que presume de longevidad.
Las causas detrás de la brecha canaria
La explicación, según advierten especialistas en salud pública, no se encuentra en un solo motivo, sino en una suma de factores que van desde lo social a lo sanitario. La renta disponible, los niveles de empleo y educación condicionan la alimentación y los hábitos de vida; la prevalencia de enfermedades crónicas como la obesidad o la diabetes, mayor en las islas, añade lastre; las dificultades de acceso al sistema sanitario, con listas de espera que golpean especialmente a la atención especializada, también pasan factura; y, en paralelo, el peso del sedentarismo, el tabaquismo y otros hábitos poco saludables acaba restando años a la vida media de los canarios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar