
Naturaleza
Un paseo por la jungla mágica de España: cinco continentes en un solo jardín
Desde el momento en que uno cruza sus puertas, comienza una aventura por un auténtico espacio de vida vegetal. Un poco como Netflix, pero en versión flora

Muy cerca del centro de Las Palmas de Gran Canaria, justo donde el barranco de Guiniguada se pone en modo intrépido, se esconce un lugar peculiar que podría haber sido sacado de un cuento de niños. El Jardín Canario, o más formalmente, el Jardín Botánico Viera y Clavijo. Pero no se deje engañar por su nombre sobrio porque este no es un espacio cualquiera, sino el parterre más gran de toda España... ¡y probablemente el más fotogénico!
Imagina un lugar donde el suelo volcánico se viste de verde, los caminos se entrelazan entre terrazas naturales y cada planta tiene una historia que contar. Con sus 27 hectáreas, este jardín no es para recorrerlo con prisas. Aquí, cada paso invita oler, tocar y dejarse sorprender.
Desde el momento en que uno cruza sus puertas, comienza una aventura por un auténtico espacio de vida vegetal. Es un poco como Netflix, pero en versión flora: hay drama con las sabinas dobladas por el viento, misterio en los bosques de laurisilva que parecen salidos del Jurásico, y hasta un toque romántico con los dragos centenarios que, según la leyenda, lloran savia roja como la sangre.
El jardín se divide en zonas. Está el Jardín de las Islas, donde brillan las especies autóctonas de Canarias, Madeira y Azores. También está el Palmetum, una fiesta tropical de palmeras de todos los rincones del planeta. Y si aún no has tenido suficiente, el Jardín del Mundo te lleva de safari botánico por los cinco continentes con cactus, pinos, acebuches, plantas acuáticas...
Origen
Pero esta joya verde no surgió por arte de magia. Su origen se lo debemos a un sueco muy peculiar, el botánico Eric Sventenius. Suena a personaje de novela, y en parte lo fue. Apasionado por las plantas canarias y con alma de poeta científico, dedicó su vida a levantar este edén vegetal. De hecho, descansa para siempre en uno de sus rincones más tranquilos, como si él mismo se hubiera convertido en parte del paisaje que tanto amó.
Por supuesto, el nombre del jardín también rinde homenaje a José de Viera y Clavijo, un ilustrado del siglo XVIII que ya entonces sabía que en Canarias había mucho más que sol y playa: había un paraíso natural esperando ser contado.
Centro de investigación
Además de constituir un destacado atractivo turístico y un espacio medioambiental singular, el Jardín Botánico Viera y Clavijo cumple un papel fundamental como centro de investigación orientado a la conservación y gestión de la flora canaria.
Su labor se estructura en torno a tres áreas principales: la investigación científica, la divulgación y educación ambiental, y el mantenimiento y exposición de colecciones vivas de plantas. Estas colecciones se centran principalmente en especies endémicas de Canarias y la Macaronesia, aunque también incluyen ejemplares de regiones del mundo con vínculos florísticos con el archipiélago.
Horario
Abierto al público la mayor parte del año, el Jardín Canario ofrece un horario de visitas de lunes a viernes, de 7:30 a 19:00 durante el verano y de 7:30 a 18:00 en invierno. Los sábados, domingos y festivos, el acceso está disponible de 10:00 a 18:00 horas y la entrada es gratuita.
✕
Accede a tu cuenta para comentar