Salud

Un fisioterapeuta de Ciudad Real alerta: "Que tu bebé use pantallas antes de los dos años puede hacer que sea drogadicto"

Fran J. Díaz advierte en un vídeo publicado en su cuenta de TikTok sobre los riesgos de exponer a los bebés a las pantallas en sus primeros años de vida

 el fisioterapeuta pediátrico Francisco J. Díaz.
el fisioterapeuta pediátrico Francisco J. Díaz.TikTok @fran.mimando.pediatria

El debate sobre el uso de pantallas en menores es muy amplio, pero ha cobrado especial relevancia tras la advertencia de Francisco J. Díaz, fisioterapeuta pediátrico de Ciudad Real. A través de uno de sus vídeos publicado en su cuenta de TikTok @fran.mimando.pediatria, el especialista ha lanzado un mensaje claro y directo que ha generado un gran impacto: "Que tu bebé utilice pantallas antes de los dos años puede hacer que el día de mañana sea drogadicto".

Con más de 300.000 visualizaciones y 8.500 'me gusta', Fran J. Díaz advierte sobre los riesgos de exponer a los bebés a las pantallas en sus primeros años de vida. Según explica, esta sobreestimulación puede afectar negativamente al desarrollo de áreas clave del cerebro, como las que regulan la atención, el control emocional y la capacidad de autorregularse. A largo plazo, esto podría influir en cómo el niño gestiona el placer, el aburrimiento o los impulsos.

El fisioterapeuta también resalta que los bebés, en su etapa temprana, aprenden a través de estímulos básicos como la luz, el sonido y el movimiento. Según el especialista, estos elementos están presentes en juguetes clásicos que favorecen un desarrollo saludable y equilibrado. "Es como una estantería donde se almacenan los aprendizajes".

Sin embargo, las pantallas ofrecen una sobreestimulación muy superior. "Cuando un niño ve una pantalla con mucho brillo, movimiento y sonido, el cerebro recibe disparos de endorfinas a un ritmo mucho más alto que con un juguete convencional", afirma, al tiempo que aclara esta idea de la siguiente manera: "Una maraca de colores suaves puede generar un disparo de diez endorfinas, pero la pantalla puede generar hasta cien".

Este exceso de estimulación condiciona al cerebro infantil a asociar el aprendizaje y la felicidad con niveles elevados de dopamina, la llamada "molécula de la felicidad". El problema surge cuando el niño empieza a rechazar juguetes más simples y menos estimulantes, ya que su cerebro se acostumbra a esa sobrecarga constante. "Este circuito de recompensa es el que utilizan las adicciones y las drogas", añade.

Es por ello por lo que, según Díaz, la exposición precoz y excesiva a pantallas puede hacer que el cerebro infantil sea más susceptible a futuras adicciones. "Cuando el cerebro ya está condicionado a recibir estímulos muy fuertes, aprenderá que solo con sustancias o conductas extremas puede alcanzar esa sensación de felicidad", explica el fisioterapeuta.

Un llamamiento a los padres

Aunque el especialista reconoce que en la era digital es prácticamente imposible evitar por completo el contacto de los bebés con pantallas, hace un llamamiento a los padres para limitar su uso, sobre todo antes de los dos años de edad. "No pongamos a los niños directamente de cara a una pantalla para que nos dejen en paz o nos entretengan porque es muy mala inversión para su desarrollo cerebral”, advierte.

Díaz subraya que lo mejor que pueden hacer los padres es ayudar a sus hijos a desarrollar la "capacidad de autorregulación y fomentar juegos que estimulen su creatividad de forma saludable".

El mensaje de Díaz no ha estado exento de críticas. Algunos usuarios cuestionan la veracidad de sus afirmaciones en redes sociales. Ante ello, el fisioterapeuta responde aclarando que toda la información que comparte está basada en estudios científicos y evidencia contrastada.