Agricultura y Ganadería

Agricultura presenta “el mayor presupuesto de los últimos 15 años” con 673 millones que se convierten en casi 1.600 con la PAC

El impulso de las infraestructuras rurales y regadíos, con 115 millones, y el fortalecimiento de la agroalimentación, con más de 168, destacan entre las partidas de inversión, que crecen un 17%

La consejera María González Corral antes de comparecer en las Cortes regionales para explicar el presupuesto de su departamento
La consejera María González Corral antes de comparecer en las Cortes regionales para explicar el presupuesto de su departamentoLeticia PérezIcal

El proyecto de Presupuestos de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural para el próximo año asciende a 673 millones, casi un 12 % más, a lo que hay que sumar los casi 925 millones de la Política Agraria Común (PAC), lo que supone las mayores cuentas para el sector de los últimos 15 años y el tercer presupuesto más alto de la Junta tras Sanidad y Educación.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha detallado las principales cifras del presupuesto en su comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes de Castilla y León, donde ha afirmado que son unas cuentas “que miran al futuro del sector, priorizan su competitividad y dan el protagonismo a los jóvenes y a la actividad en el medio rural”.

De ellas ha destacado que se invertirán 509 millones, un 17 % más respecto al último presupuesto, para impulsar las infraestructuras rurales y el regadío (115,3 millones); la incorporación de jóvenes y la modernización de las explotaciones (103,7 millones); las industrias de transformación, la producción de calidad y la marca Tierra de Sabor (168,4 millones); la modernización, innovación y digitalización (27,2 millones); y el desarrollo de dos planes específicos para el ovino y la ganadería extensiva.

Producción agrícola y ganadera de calidad

El apoyo a la producción agrícola y ganadera se eleva a 100,7 millones con diversas actuaciones como 18,2 millones para campañas de saneamiento, adquisición de vacunas, situaciones de crisis y medidas preventivas de sanidad animal. Se destinan también 2 millones para impulsar las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS) y 16 millones para apoyar la contratación del seguro agrario. Se incluyen partidas específicas para razas autóctonas (2,7 millones), apicultura (3 millones), cebaderos (3 millones), pequeñas instalaciones ganaderas (3 millones) y agricultura de precisión (5 millones).

Entre las novedades en esta materia destaca el nuevo Plan del Ovino-Caprino, que se apoya en el trabajo del grupo AKISCyL específico de ovino-caprino que ha permitido identificar los retos y necesidades del sector.

El plan tendrá una dotación adicional de 10 millones y atiende al relevo generacional, con medidas de apoyo a los ganaderos cedentes por jubilación, y prioriza al sector en las convocatorias de incorporación de jóvenes. Asimismo, se promoverá la implantación de nuevos modelos de explotación basados en la innovación y la digitalización, y se fomenta la robotización en el ordeño, la alimentación o la monitorización sanitaria y de calidad de la leche.

Por su parte, la otra novedad es el Plan de Ganadería Extensiva, con 9,5 millones adicionales. También ha iniciado su desarrollo técnico y se articulará en torno a varios ejes: apoyo al pastoreo y priorización de las ayudas al manejo extensivo; mejora de infraestructuras colectivas; impulso a la mejora genética y a las razas autóctonas; y actuaciones dirigidas a la formación, el empleo, la innovación y la comercialización.

Infraestructuras rurales y regadíos

Uno de los grandes ejes de la Consejería se centra en las infraestructuras rurales y los regadíos. El próximo año se destinarán 115,3 millones para afrontar procesos de concentración parcelaria, su infraestructura rural, así como la modernización y eficiencia energética de los regadíos.

Durante el ejercicio 2026 se actuará en 279.750 hectáreas en procesos de concentración parcelaria y en 100.000 hectáreas de infraestructuras rurales en áreas de concentración, distribuidas en 29 zonas, con obras en ejecución o previstas en municipios como Gallegos de San Vicente (Ávila); Alfoz de Quintanadueñas-Marmellar Arriba, Merindad de Montija y Urbel del Castillo (Burgos); Almanza II, Benavides-Órbigo y en las zonas regables del Canal Alto Villares y Presa de la Tierra y los Sectores II y III del Porma (León); Lumbrales y Tejeda (Salamanca); Valtiendas II (Segovia); Devanos (Soria); Tordehumos, Villabrágima, Morales de Campos y Medina de Rioseco (Valladolid); y Fermoselle, Fresno de Sayago, Rabanales de Aliste y la zona regable del Canal de San José (Zamora). Además, se llevará a cabo la adecuación de caminos rurales en las nueve provincias, con una inversión de 11,3 millones de euros.

En materia de regadíos, se continuará con la modernización de 25.723 hectáreas en zonas como Canal Bajo del Bierzo, Canal de Arriola y Porma margen izquierda (León); Bajo Carrión (Palencia); Carracillo (Segovia); Canal de Ines y Eza (Soria); y Canal de San José (Zamora), además de la transformación en 1.000 hectáreas de Valderas (León).

A estas actuaciones se sumarán actuaciones en nuevas modernizaciones que afectarán a 22.142 hectáreas, aunque 14.178 hectáreas se encuentran pendientes de las declaraciones de impacto ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, entre ellas las zonas de Villadangos (León); Canal del Pisuerga, Palenzuela, Quintana del Puente y Carrión-Saldaña-Villamoronta (Palencia); y Campillo de Buitrago (Soria).

Asimismo, se incluye el Plan de Balsas para atender a la ganadería extensiva con 3,3 millones en las provincias de Palencia, Salamanca, Valladolid y Zamora. Igualmente, se presupuesta la instalación de energía fotovoltaica en Quintana del Pidio (Burgos) y Canal del Pisuerga (Palencia). Con ello, la Junta completará el compromiso de esta legislatura de dotar de energía solar a 92.000 hectáreas de regadío.

Jóvenes, modernización, innovación y formación

El proyecto de Presupuestos contempla 43,7 millones para apoyar la modernización de las explotaciones (+ 39 %) y 31,9 millones para facilitar la incorporación de jóvenes al sector (+ 18 %). Además, se incluyen 2,9 millones para las ayudas a la sucesión de explotaciones y 1,5 millones de apoyo a la mujer rural.

Entre otras partidas de interés relacionadas con la atención a los jóvenes, destacan los 16,9 millones para enseñanza agraria, de los que 3,7 millones se destinarán a inversiones en la red de ocho centros integrados de FP. Por su parte, la apuesta por la investigación y la innovación contempla 19,6 millones para desarrollar proyectos de innovación planteados por el propio sector, reforzar la red de centros tecnológicos y trabajar en iniciativas para una agricultura y ganadería competitiva y eficiente.

Gestión eficaz de los fondos PAC

En materia de gestión y ayudas de la PAC, se destinan 2,4 millones de euros al desarrollo de nuevos sistemas de información y ciberseguridad, que incluyen el Registro de Explotaciones Agrarias y el Cuaderno de Explotación Digital, este último de uso voluntario. El objetivo es la implantación de herramientas digitales que simplifiquen las ayudas para los beneficiarios.

Las principales líneas de ayuda de la PAC suman 807,7 millones en pagos básicos, complementarios y ecorregimenes; 148 millones en ayudas asociadas (entre ellas las destinadas al vacuno, ovino-caprino, cultivos proteicos y remolacha); y 87,7 millones en agroambientales, agricultura ecológica y zonas con limitaciones naturales.

El objetivo de la Consejería, como ha recordado González Corral, es que los fondos lleguen cuanto antes a los agricultores y ganaderos, ya que suponen una compensación de las rentas en torno al 20 y 30 %. Desde el 16 de octubre, la Junta ya ha abonado como anticipos cerca de 590 millones.

Industria agroalimentaria, promoción y figuras de calidad

Dentro de las ayudas directas para favorecer la actividad en el sector se contemplan 66,2 millones para la industria agroalimentaria (+ 11 %) como desarrollo del Plan de la Industria Agroalimentaria.

Asimismo, dentro del Plan Estratégico del Cooperativismo figuran 2,1 millones para, entre otros, avanzar en el dimensionamiento de las cooperativas y 1,4 millones para impulsar las actividades de transformación de las cooperativas.

Como herramienta para reforzar el emprendimiento en el medio rural, se incluyen las actuaciones de los Grupos de Acción Local con 26,7 millones para 2026.

La promoción agroalimentaria, con especial atención a las figuras de calidad y a la marca de garantía Tierra de Sabor, supondrá inversiones de más de 10 millones, entre las que destaca la asistencia gratuita para las empresas a las principales ferias nacionales, el apoyo a los consejos reguladores de las figuras de calidad o el nuevo patrocinio a la Real Federación Española de Fútbol.

Análisis del sector

Del análisis de la situación del sector, la consejera ha precisado que en 2024 y durante los dos primeros trimestres de este año, la aportación del sector agrario de Castilla y León al Valor Añadido Bruto (VAB) autonómico se mantiene en torno al 5,8 %, más del doble de España (2,5 %) e incluso casi el cuádruple de la UE (1,6 %). Destaca el papel de la industria agroalimentaria, que aporta el 36 % de la cifra de negocios de la industria manufacturera y, junto con el sector agrario, supera el 10 % del Producto Interior Bruto (PIB), según el INE. Destaca el incremento de un 64 % de las exportaciones agroalimentarias en el periodo 2018-2024.

La Consejería ha respondido con agilidad a las crisis del sector, con 409 millones en préstamos bonificados por la sequía, 18 millones por la EHE, 4,6 millones en vacunas frente a la Lengua Azul y 6 millones para los afectados por incendios, además del apoyo al cultivo de remolacha y las gestiones para incluir el mildiu en el seguro agrario.

Compromisos cumplidos

Durante su intervención, la consejera ha hecho un balance del cumplimiento de los compromisos del Gobierno autonómico. Entre ellos ha destacado el Plan de la Industria Agroalimentaria 2024-2028, con 221 millones de euros movilizados y el apoyo al cooperativismo agrario, con 23,4 millones hasta 2027.

En desarrollo rural, se ha apoyado la incorporación de 1.282 jóvenes agricultores, con 76,2 millones en ayudas, y la modernización de explotaciones, con una convocatoria récord de 100 millones y un incremento de la ayuda máxima hasta 100.000 euros. La Comunidad fue además la primera en convocar ayudas a la sucesión de explotaciones por 10,6 millones.

En este tiempo, la Junta ha declarado de utilidad pública procesos de concentración parcelaria que afectan a más de 145.000 hectáreas y ha licitado obras de infraestructura rural en más de 90.000 hectáreas. Asimismo, se han superado los 350 millones de inversión en regadíos, con el inicio de actuaciones de modernización o transformación en más de 30.000 nuevas hectáreas, y se ha superado el compromiso de eficiencia energética en 90.000 hectáreas.

El balance también incluye avances en digitalización y transferencia de conocimiento, con la puesta en marcha del Programa de Extensión Agraria Digital y la creación de los Espacios CyL Digital Agro, que en apenas seis meses han formado a más de 1.000 profesionales. Junto a ello, se han consolidado los Grupos AKIS, con la participación de cerca de 400 representantes del sector.

La consejera ha subrayado, finalmente, el impulso a la calidad y promoción agroalimentaria, con el refuerzo de las figuras de calidad y la proyección de la marca Tierra de Sabor, que ha alcanzado un hito con su colaboración con la Real Federación Española de Fútbol. Todo ello, ha indicado, “refleja una gestión comprometida, eficaz y cercana al territorio”.

Sin ayudas del Gobierno por los incendios

Por otra parte, María González Corral amentó que “tres meses después de los incendios, el sector agrario no ha recibido ni un solo euro del Gobierno de España”, por lo que esperó que, tras el anuncio realizado por el ministro del ramo, Luis Planas, la pasada semana de conceder ayudas a agricultores y ganaderos afectados por los incendios, “estas palabras no se queden en una promesa incumplida”.

Una situación que se contrapone con las actuaciones de la Junta, que hasta ahora “ha dictado nueve acuerdos” para aprobar ayudas por un importe de cuatro millones de euros a 719 agricultores, ganaderos y apicultores afectados por el fuego de este verano.

Además recordó que se han suministrado 8.474 toneladas de alimento y agua a 442 ganaderos de rumiantes y équidos con 59.427 cabezas de ganado y 69.938 kilos de alimento a 169 apicultores para 14.703 colmenas, por un importe total de dos millones de euros.

En su crítica al Gobierno, González Corral también afeó que el Ejecutivo desarrolle un “trato desigual” en la cobertura de los seguros agrarios por considerar el mildiu endémico en la mitad norte del país, y que el Gobierno nacional haya dado “la espalda” a la Junta ante “las dificultades que atraviesa el sector del ovino y el caprino” o la situación que está viviendo el cultivo de la remolacha con el cierre de dos plantas de Azucarera en la Comunidad. Un asunto en el que, recordó, la Junta “actuó de forma anticipada” para exigir la continuidad de la actividad en las plantas.

Una actuación que se sumó al balance realizado hoy por González Corral sobre las actuaciones de la Junta ante el sector primario como “motor del medio rural y clave frente a la despoblación”, y con las que, aseguró, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, “ha cumplido todos los compromisos”.

En ese sentido, enumeró los 15 millones de euros dedicados en 2025 a seguros agrarios, y que suben hasta los 16 millones en el proyecto de cuentas para el año que viene; el apoyo a la incorporación de jóvenes y modernización de explotaciones; la apuesta “firme” por los regadíos o la simplificación de la burocracia en las ayudas a los Consejos Reguladores y las Asociaciones Sectoriales Alimentarias.

González Corral consideró además “cumplidos los compromisos asumidos” por su Consejería, con la “máxima eficiencia” en el pago de las ayudas de la PAC, la incorporación de 1.282 jóvenes gracias a los 72,6 millones de euros dedicados en ayudas, los 350 millones de euros destinados a la modernización y puesta en marcha de regadíos, o los 221 millones de euros movilizados hasta ahora del Plan de la Industria Agroalimentaria, entre otras cuestiones, informa Ical.