Cargando...

Enturismo

La aldea "hobbit" que tiene los mismos habitantes que bodegas

La tradición vitivinícola de este lugar se remonta al siglo XV

Bodegas de Moradillo de Roa Moradillo de Roa

En plena Ribera de Duero burgalesa se encuentra un peculiar municipio vitivinícola, como no podía ser de otra manera, que el próximo 22 de agosto volverá a vestirse de fantasía con una propuesta singular: la proyección al aire libre de “El Hobbit: Un viaje inesperado”, en colaboración con Proyecfilm. Una actividad que tendrá lugar en el emblemático barrio de bodegas “El Cotarro”, declarado Bien de Interés Cultural.

Y es que este escenario no puede ser más apropiado, ya que estas bodegas subterráneas y tradicionales de la zona, con más de tres siglos de historia, son habitualmente comparadas en numerosas ocasiones con los hogares en los que habitaban los famosos hobbits ideados por Tolkien. Y es que lo que empezó como un apodo cariñoso se ha convertido en una oportunidad para celebrar la magia del cine, el humor y la identidad rural.

Además, desde el Ayuntamiento, todos aquellos que acudan disfrazados podrán disfrutar de palomitas gratis, e incluso antes del inicio del filme, los asistentes podrán participar en una visita teatralizada con personajes inspirados en la saga de Tolkien, que recorrerán los rincones más mágicos de las bodegas mientras se ofrece una degustación del vino local, presentado como “el elixir de la Comarca”.

Moradillo de Roa es un pueblo singular también por el hecho de que tenga casi tantas bodegas (157) como habitantes (161), según datos del padrón de 2022.

Un municipio que hay que visitar alguna vez en la vida para empaparse de su historia y de cómo han conseguido escapar del olvido en los últimos diez años. Y es que lo que comenzó con una iniciativa con apenas 300 euros para unos folletos, ha conseguido recuperar buena parte del patrimonio vitivinícola del pueblo.

Una década en la que se han rehabilitado medio centenera de bodegas y donde han conseguido importantes reconocimientos, como el Premio Patrimonio Europeo a la Conservación de Europa Nostra 2020 o el Premio Renacimiento 2017 a la Mejor Iniciativa Enoturística, entre otros.

La tradición vitivinícola de Moradillo de Roa se remonta al siglo XV, cuando aprovechando las óptimas condiciones de la tierra para la viña, decidieron utilizar su particular orografía para excavar bodegas, lagares y cientos de galerías en las que almacenar el vino y trabajar la uva.

Y esto es también lo que hace único a Moradillo de Roa, que su vino se elabora en cuevas excavadas bajo lo que ellos llaman ‘El Cotarro’ y los visitantes, ‘aldea hobbit’: un cerro que dibuja el perfil del pueblo desde el que se otean los campos de cereal y las extensiones de viñedo.

Un complejo bodeguero que estaba condenado a desaparecer coronado por la Iglesia de San Pedro.

Igualmente, y con la idea de completar la oferta enoturística, Moradillo de Roa lanzaba dos proyectos: el vino El Cotarro, que se elabora en un lagar tradicional de 1736 y la Cerveza de vendimia, que nació con el objetivo de aunar los productos de la tierra.

Todo con sabor burgalés y el sello de calidad que da su origen. Desde la cebada de Fuentenebro para elaborar la cerveza hasta las uvas tempranillo y albillo ribereñas.

Quien se acerque a este municipio no puede dejar de hacer el recorrido de la uva desde el pisado y prensado en el lagar tradicional del Tío Santos (1744), hasta su subida al cotarro de bodegas y su guarda en la bodega subterránea El Bodegón (1861).