
Política
La batalla de las autonómicas: 82 procuradores en juego, uno más que ahora, y nueve ‘frentes’ electorales
Segovia sumará el séptimo parlamentario en las próximas elecciones que alumbrarán unas Cortes en las que la mayoría absoluta se fijará en 42 votos

Las próximas elecciones autonómicas, previstas para marzo del próximo año salvo anticipo, elegirán unas Cortes con 82 procuradores, uno más que en la actual legislatura, al ganar previsiblemente un representante la provincia de Segovia, que pasará de seis a siete. Ese parlamento, en el que la mayoría absoluta exigirá 42 votos, será el que elija al próximo presidente o presidenta de la Junta de Castilla y León.
En plena carrera de las autonómicas en una especie de precampaña adelantada, los responsables orgánicos de los partidos comienzan a hacer números para fijar sus estrategias en los nueve frentes o circunscripciones electorales que conforman la Comunidad, una tierra que votará el próximo año conociendo los resultados que arrojen las urnas en Extremadura el próximo 21 de diciembre, un día antes del Sorteo Extraordinario de Navidad.
En los cuarteles generales de los principales partidos ya trabajan con la previsión de que en las próximas elecciones autonómicas tendrán que pelear por 82 procuradores de acuerdo a la evolución de la población, frente a los 81 de esta legislatura y la anterior, cuando se formaron gobiernos de coalición, primero del Partido Popular con Ciudadanos y, después, de PP con Vox. Esto determina tanto la meta de la mayoría absoluta, como las calculadoras de los pactos postelectorales.
En concreto, tomando como referencia la Encuesta Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos a 1 de julio, los más de 2,4 millones de habitantes de Castilla y León permiten volver a la cifra de 82 procuradores, que ya hubo en la VI Legislatura, comprendida entre los años 2003 y 2007, cuando el PP de Juan Vicente Herrera logró 48 parlamentarios frente a los 32 de los socialistas de Ángel Villalba y los dos de la UPL.
Según marca el artículo 21.2 del Estatuto de Autonomía, el cálculo de procuradores se realiza tomando como circunscripción electoral a la provincia. A cada una le corresponde un mínimo de tres parlamentarios, y uno más por cada 45.000 habitantes o fracción superior a 22.500. Con ello los 82 procuradores se distribuirán de la siguiente forma: 15 para Valladolid; 13 para León; once para Burgos; diez para Salamanca; siete para Ávila, Palencia, Segovia y Zamora, y cinco para Soria.
De esta forma, todas las provincias parten de un mínimo de tres procuradores (27 en total), a los que se unen otros 49 adicionales por cada 45.000 habitantes: tres en Ávila, ocho en Burgos, nueve en León, tres en Palencia, siete en Salamanca, tres en Segovia, dos en Soria, once en Valladolid y tres en Zamora. Además se distribuyen otros seis por la fracción superior a 22.500 habitantes: uno en Ávila, León, Palencia, Valladolid, Zamora y Segovia, que hace tres años no lo tenía. En el caso de León se acerca al segundo, si bien necesitaría que su población creciera en 2.334 habitantes.
En las últimas elecciones autonómicas, el PP, primera fuerza política, logró 382.157 votos, un 31,4 por ciento y 31 procuradores, frente a los 28 de los socialistas (30,02 por ciento), los 13 de Vox -ahora tiene once- (17,64 por ciento). Además Unidas Podemos consiguió el 5,11 por ciento de los votos, pero un procurador; Ciudadanos, el 4,5 por ciento y también un parlamentario; UPL, el 4,28 por ciento (52.098) y tres procuradores en León; Soria YA, 19.385 votos y tres parlamentarios en Soria, y Por Ávila, un representante en su provincia y 13.875 votos.
En Segovia, donde ahora se reparten siete procuradores, uno más, el PP logró recuperar tres, con 25.779 votos (el 34,69 por ciento), mientras el PSOE se quedó con dos, con 23.362 votos, el 31,43 por ciento, mientras Vox se llevó el sexto con 14.456 apoyos, el 19,45 por ciento. Fuentes socialistas consultadas estiman que ese parlamentario adicional, de acuerdo a la ley D'Hondt, iría a parar a sus filas, si bien este cálculo es rechazado por otros dirigentes políticos que creen que podría caer del lado del PP.
¿Vuelven los empates?
Las nuevas Cortes de la duodécima Legislatura, una vez se constituyan dentro de los 30 días siguientes a las elecciones, tendrán que elegir en su primera sesión a los miembros de la Mesa, comenzando por el presidente o presidenta, y siguiendo por las vicepresidencias (dos) y secretarías (tres). También, los 82 procuradores tendrán que afrontar, si se convoca, una sesión de investidura en la que el candidato necesitará en primera votación el apoyo de la mayoría absoluta -42 ‘síes’- y en la segunda, el voto favorable de la mayoría simple.
El número par de procuradores eleva las posibilidades de que la suma de votos de los procuradores, en ausencia de mayoría absoluta, derive en un empate a 41. Esa situación ya se ha produjo con los 84 parlamentarios de la novena Legislatura, de 2015 a 2019, cuando el PP obtuvo 42 y la suma de toda la oposición, otros tantos. Entonces, se repetían de forma bastante habitual las votaciones, y, en caso de persistir, se dirimía por el voto ponderado de los ‘populares’ por ser los más votados.
El precedente de la VI Legislatura
Las Cortes se conformarán con 82 procuradores, igual que en la legislatura de 2003 a 2007, marcada por una mayoría absoluta arrolladora del PP. No obstante, entonces el reparto de procuradores fue diferente al de ahora en cuatro provincias, pues entonces se asignaban 14 procuradores a León y Valladolid, once a Burgos y Salamanca, siete a Ávila, Palencia y Zamora, seis a Segovia y cinco a Soria.
En la etapa autonómica de Castilla y León, todas las legislaturas han tenido 84 procuradores, con la excepción de la cuarta, la quinta y la séptima, en que fueron 83, y la VI que hubo 82. En la actual y en la décima son 81 los parlamentarios que se sientan en el Hemiciclo. De ellos, 15 pertenecen a la provincia de Valladolid, la que elige más representantes a las Cortes, seguida de León, con 13; Burgos, con once y Salamanca, con diez. Además, Ávila, Zamora y Palencia cuentan con siete; Segovia, con seis, y Soria, con cinco.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


