Educación

Castilla y León arrancará el curso escolar después de registrar el mayor incremento de alumnado extranjero del país que ya supone el 10% del total

La Comunidad cuenta con 37.981 estudiantes de otras nacionalidades en los centros no universitarios, que con 5.652 más que hace un año

Inicio del curso escolar en la provincia de Ávila
Inicio del curso escolar en la provincia de ÁvilaRmestudiosIcal

El curso escolar 2025-2026 en Castilla y León arranca el próximo 8 de septiembre en Primaria y se retrasa hasta el 15 de septiembre en Secundaria, Bachillerato y parte de Formación Profesional (FP) después de que el anterior registrara el mayor incremento de alumnado extranjero de España, con un 17,5 por ciento, y ya supone el 10,2 por ciento del total. Es decir, uno de cada diez alumnos matriculados en las enseñanzas no universitarias de régimen general de la Comunidad es migrante.

Un porcentaje que está por debajo del 12,9 por ciento de la media de España y lejos de comunidades como Baleares (19,3 por ciento), Valencia (18,5 por ciento), La Rioja (17,6 por ciento), Aragón (16,7 por ciento), Cataluña (16,5 por ciento) y Madrid y Murcia (15,5 por ciento, en cada caso). El porcentaje de variación con el curso anterior, no obstante, fue en Castilla y León del 17,5 por ciento, después de que en 2023-2024 cerrara con un incremento del 8,7 por ciento, el tercero mayor de España. Por lo tanto, la subida del alumnado extranjero en la Comunidad está por delante de territorios como Asturias (14,6 por ciento), Extremadura (13 por ciento) y Navarra (12,2 por ciento).La tasa de crecimiento está muy por encima de la del conjunto del país, que se quedó en el 4,5 por ciento, al pasar de 1,07 a 1,12 millones de estudiantes.

Los datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, recogidos por la Agencia Ical, muestran que en el curso 2023-2024 había un total de 37.981 alumnos de otras nacionalidades en los centros educativos de Castilla y León, que son 13.621 más que en el curso de la pandemia del COVID (2019-2020). Es decir, un incremento del 56 por ciento. Un dato que demuestra que la población migrante va en aumento en los últimos años, algo generalizado en todo el país, ya que la subida desde ese año ha sido del 30,3 por ciento, al pasar de 862.520 a más de un 1,1 millones en el conjunto de España.

Si nos remontamos una década atrás (2013-2014), el curso pasado acabó con 13.539 alumnos de otros países más en las aulas de la Comunidad. Una cifra que se dispara a 400.132 en el país. El fenómeno de la inmigración es tal que a principios de siglo (2000-2001) había solo 4.334 extranjeros en enseñanzas no universitarias de Castilla y León.

El total de extranjeros matriculados el curso pasado se reparte entre los 30.231 matriculados en los centros públicos y los 7.750 en privados. Es decir, casi el 80 por ciento de estos estudiantes lo hacía en un colegio o instituto público. Además, los centros de titularidad pública casi duplican el porcentaje de extranjeros sobre el total del alumnado. No en vano, suponen el 12 por ciento frente al 6,5 por ciento en los concertados.

En el curso 2021-2022, el volumen relativo del alumnado extranjero en las enseñanzas no universitarias de régimen general en la Comunidad fue del 7,2 por ciento, por lo que la tasa ha subido tres puntos hasta alcanzar el 10,2 por ciento.

Marroquíes y colombianos, al frente

En cuanto a la nacionalidad de origen en el pasado curso escolar en Castilla y León, destaca el alumnado procedente de Marruecos (16,3 por ciento, con 6.217) y Colombia (quince por ciento, hasta 5.704). Les siguieron, con porcentajes más pequeños, los de Venezuela (10,8 por ciento, con 4.130), Perú (10,1 por ciento, con 3.246), Rumanía (6,8 por ciento, con 2.579) y Bulgaria (5,4 por ciento, hasta los 2.075 estudiantes). Como curiosidad, había matriculados 1.146 ucranianos.

El porcentaje de los matriculados de otros países en Castilla y León varía en función de las provincias, ya que hay importantes diferencias, según los datos recogidos por Ical. Sobresalen los casos de Soria (17,1 por ciento), Segovia (15 por ciento) y Ávila (14,3 por ciento). Todas ellas están por encima del conjunto de la región, al igual que Burgos (11,4 por ciento). Les siguieron Palencia (10 por ciento), Valladolid (9 por ciento) y Salamanca (8,6 por ciento). Cerraron el listado las provincias de Zamora (8,4 por ciento) y León (7,6 por ciento). En cuanto al número, Valladolid, con 8.100 alumnos, y Burgos, con 6.629, están a la cabeza.