Cultura

El Castillo de Camelot está en España y es una fortaleza única

Se trata del monumento del gótico-mudéjar más impresiontante de Europa

Castillo de la localidad segoviana de Coca
Castillo de la localidad segoviana de CocaJcylJcyl

España es país de castillos. Tal es así que la Asociación Española de Amigos de los Castillos ha inventariado más de 10.300 castillos en el país. Algunas estimaciones incluso sugieren que la cifra total podría superar los 20.000 si se incluyen fortalezas menos conservadas, haciendo de España uno de los países con mayor cantidad de este tipo de edificaciones en Europa.

Por este motivo, Hollywood se ha inspirado mucho en las fortalezas de nuestro país. Incluso muchas de ellas han sido las elegidas para rodar algunas de las películas más famosas. Es el caso de “Camelot”, que tiene como protagonista uno de los castillos más impresionantes de Europa, y que está mucho más cerca de lo que uno se cree.

Camelot

“Camelot” es una película estadounidense de drama fantástico y musical, dirigida en 1967 por el director especializado en musicales Joshua Logan, que adapta el musical homónimo de 1960, a su vez una adaptación del ciclo de novelas Camelot de T. H. White. Está protagonizada por Richard Harris como el Rey Arturo, Vanessa Redgrave como Ginebra, Franco Nero como Lancelot, David Hemmings como Mordred y Lionel Jeffries como Pellinore.

En abril de 1961, Warner Bros. obtuvo los derechos para producir una adaptación cinematográfica del musical, con el director de este como guionista. Sin embargo, el proyecto se suspendió temporalmente, ya que el estudio decidió adaptar primero My Fair Lady.

En 1966, se reanudó el desarrollo con la contratación de Joshua Logan como director. Se propuso a los miembros originales del reparto del musical, Richard Burton y Julie Andrews, repetir sus papeles en la película, pero ambos declinaron y fueron reemplazados por Harris y Redgrave. El rodaje se llevó a cabo en España y en los estudios Warner Bros. de Burbank, California.

“Camelot” se estrenó el 25 de octubre de 1967 con críticas mixtas, pero fue un éxito comercial, recaudando 31,5 millones de dólares con un presupuesto de 13 millones, convirtiéndose en la décima película más taquillera de 1967. Recibió cinco nominaciones a la 40.ª edición de los Premios Óscar y ganó tres: dirección artística, vestuario y música adaptada. También ganó tres Globos de Oro: a Mejor Actor en una Película Musical o Comedia (Richard Harris), Mejor Canción Original (por «If Ever I Would Leave You») y Mejor Banda Sonora Original.

La película trata sobre un maduro Arturo rememora los acontecimientos que permitieron el surgimiento y declive de los Caballeros de la Mesa Redonda en un idílico Camelot. Una reflexión sobre el derecho frente a la barbarie con el telón de fondo de uno de los triángulos amorosos más apasionantes de la historia del cine. Arturo ama a Ginebra, que es amada por Lancelot, que a su vez ama a Arturo que a su vez es amado por Ginebra, que también ama profundamente a Lancelot, que es amado también por Arturo, según señala Wikipedia.

Castillo de Coca

Pues la película “Camelot” se rodó en el monumento gótico-mudéjar más impresionante de Europa, el Castillo de la localidad segoviana de Coca, que data del año 1453 con la orden de construcción por parte de don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, y con el permiso del rey don Juan II de Castilla. En 1928 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Actualmente está instalada una Escuela de Capacitación Forestal. El ladrillo es el material utilizado, no solo como material de obra, también como elemento decorativo. Destacan por su gran belleza sus salas que cuentan con hermosos motivos mudéjares en pintura y estuco.

El castillo, con su Torre del Homenaje al frente, está construido sobre un cerro, hecho atípico, pues lo normal era construir los castillos en los altos de las colinas. En este caso, se aprovechaba un meandro formado por el río Voltoya y los escarpes del terreno sobre los que se construyeron unos grandes fosos que sirvieron de defensa.

La estructura del castillo está formada por dos grandes recintos. El exterior tenía la función de defensa, con sus torreones y murallas, y el interior más alto y con un gran patio armas, que albergaba las salas y dependencias. Del patio original solo quedan algunos capiteles y algunos restos mas.

Junto a estas dependencias se encuentra la Torre del Homenaje que se utilizó como prisión y en la que estuvieron personajes como el Duque de Medina-Sidonia o Don Gaspar Alonso Pérez de Guzmán.Destaca la belleza singular de sus salas, en las cuales se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible.

El segundo de los recintos se corresponde con el núcleo residencial de la fortificación propiamente dicho, cuyas principales estancias se articulan en torno al Patio de Armas; un espacio que en la actualidad es réplica del suntuoso patio original, desmontado y vendido por la Casa de Alba durante la primera mitad del siglo XIX.

También de planimetría cuadrangular y reforzado en varios de sus lienzos por cubos almenados, el espacio principal del castillo queda definido por cuatro potentes torres en cada uno de sus ángulos, llamadas popularmente Torre del Homenaje, Torre de Pedro Mata, Torre de la Muralla y Torre de los Peces.

La más llamativa de todas es la Torre el Homenaje, situada en la esquina nororiental del conjunto, dominando la población y con visibilidad directa desde su parte más elevada con las no lejanas fortalezas de Cuéllar e Íscar. El interior es de gran lujo y fastuosidad, y conserva la decoración mudéjar. En sus salas se ven representados hermosos motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un legado único e irrepetible.

Visitas guiadas

El castillo se encuentra abierto al público y ofrece visitas guiadas, que transcurren por:

La Capilla

La primera sala que nos encontraremos en la visita, está situada en la planta inferior de la Torre del Homenaje, en ella se albergan algunas tallas románicas y góticas de la Virgen con el Niño. También, dos tablas del XVI de temas religiosos: una Crucifixión y una Anunciación. La ubicación de la Capilla original en este castillo es hoy en día una incógnita.

Galería Torre

En esta sala se pueden admirar algunas armaduras y armas de los siglos XVI y XVII, fotografías que muestran el estado del castillo antes y después de la restauración efectuada entre los años 1956 y 58.

Sala de Armas

Su mayor atractivo se encuentra en la decoración de los muros y el techo. Los mosaicos mudéjares de tonalidades rojas, blancas y azules, la decoración puramente geométrica y la bóveda decorada con nervios góticos otorgan a esta sala un interés especial. En ella también podemos admirar una representación de la azulejería existente en este castillo.

Sala Museo

En esta sala, existe un Ajimez Mudéjar de dos arcos, restos del patio de armas y palacio original. Además, varias pilastras de mármol de Carrara, una con el escudo de la familia Fonseca. Todo ello conformaba una decoración puramente renacentista.

Mirador

Magníficas vistas de la Tierra de pinares, poblaciones colindantes, núcleos de interés, Iglesia de Santa María la Mayor, Torre de San Nicolás y Murallas Medievales. Estamos a una altura de 40 metros desde el lecho del foso, y 25 metros desde el patio de Armas.

Galería Norte

Tras hacer un corto recorrido por el paseo de ronda viniendo desde la torre del Homenaje, la visita continúa en la galería norte de este castillo, en ella se encuentran reproducciones de diferentes documentos relacionados con el castillo y la villa, destacando la Real Facultad del Rey don Juan II de Castilla concedida a Alonso de Fonseca, para que pudiera construir una fortaleza en Coca, (fechada en 1453).

Sala de los Jarros

En sus paredes se representan jarros entre arquerías mudéjares y sobre motivos vegetales. Un friso geométrico de lacería sirve de base a todo el conjunto pictórico. La acústica de esta sala le otorga un atractivo especial que descubriréis con la ayuda de los guías.

Sala de acceso a la Mazmorra

Es un punto de vigilancia perfecto de la entrada al núcleo de la fortaleza. Su bóveda está completamente pintada con motivos que simulan el ladrillo. Tiene una estrella de David debajo de la ventana. Alguien sugirió en cierta ocasión que desde este lugar se introducía los reos hacia la mazmorra.

Mazmorra

Esta sala y la que se encuentra sobre ella están unidas por un óculo practicado en el techo en forma de cúpula en dicha mazmorra. La yaga existente entre los ladrillos está realizada de tal forma que es imposible la huida de los encarcelados. Existe otra entrada, así los visitantes pueden acceder al interior de la mazmorra.

El precio de la visita guiada es de tres euros (entrada general) y 2,50 euros (mayores de 65 años y niños de 6 a 14 años). Se requiere reserva previa con, al menos, 48 horas de antelación.

Otros atractivos de Coca

Además del castillo, la localidad segoviana de Coca cuenta con otros atractivos que merecen la pena visitar, ya que está situada en la comarca de Tierra de Pinares, en plena Campiña Segoviana, en un entorno natural de una gran masa forestal de pinares, que hace que la explotación del pino sea una de sus principales actividades económicas.

Los primeros vestigios de presencia humana se remontan al Bronce Antiguo en el segundo milenio antes de Cristo. De esta época se han encontrado restos de cerámica y puntas de flecha. Fue un importante asentamiento romano y durante los siglos IV y V. Cauca tuvo bastante importancia en el contexto de Hispania. En ella nace el que fuera emperador romano, Teodosio el Grande. Fue conquistada por Almanzor y reconquistada por Alfonso VI en 1086. Napoleón la ocupó en 1808, estableciendo sus tropas en su castillo.

La localidad segoviana de Coca está declarada Conjunto Histórico y Bien de Interés Cultural. Sus monumentos, su entorno paisajístico y su gastronomía hacen que este lugar sea muy atractivo. Su iglesia parroquial de Santa María la Mayor, fue construida en el siglo XVI sobre los cimientos de una iglesia románica del siglo XII. En su interior se pueden ver varios interesantes sepulcros renacentistas labrados en mármol de Carrara, donde están enterrados miembros de la familia Fonseca.

La Torre de San Nicolás, rehabilitada hace unos años como mirador, perteneció a una de las iglesias más antiguas de Coca, de la que únicamente queda en pie esta esbelta torre mudéjar, construida en mampostería y ladrillo en el siglo XII.

A las afueras de Coca también se puede visitar el yacimiento romano de los Cinco Caños, es una domus romana de la antigua Ciudad de Cauca. Fue un emplazamiento de gran importancia. Ya por el 151 a.C. fue conquistada y destruida por Lucio Licinio Lúculo. En el siglo IV nace en ella Teodosio el Grande, que sería emperador de Roma.