Cultura

El Castillo más bonito de Europa abre sus puertas a un nuevo ciclo de visitas teatralizadas nocturnas

Acogerá cuatro únicas sesiones los días 20 de septiembre y 19 de octubre a las 20.45 y a las 22.15 horas

Vista nocturna del Alcázar de Segovia
Vista nocturna del Alcázar de SegoviaAlcázar de SegoviaAlcázar de Segovia

El Castillo más bonito de Europa quiere darse conocer, aún más, al mundo. Ha organizado un nuevo ciclo de visitas teatralizadas nocturnas. Acogerá cuatro únicas sesiones los días 20 de septiembre y 19 de octubre a las 20.45 y a las 22.15 horas, que invitarán al visitante a recorrer la fortaleza de una forma diferente, marcada por la historia y la música.

Según la RAE, la palabra Castillo significa: Lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones. Existe todo un conjunto de edificaciones militares que guardan analogías con el castillo, como el alcázar, la torre, el torreón, la atalaya, el fuerte, el palacio fortificado, la ciudadela o la alcazaba, lo que el castillo encierra es un patio de armas, en torno del cual se sitúan una serie de dependencias y que dispone por lo menos de una torre habitable.

Por el empeño de los ayuntamientos y los gobiernos regionales, una gran parte han quedado como reclamo turístico y motor económico de la zona, gracias al alto grado conservación con el que cuentan gracias a la implicación de las administraciones, que han posibilitado que sean un gran atractivo.

Pues la fortaleza que abre sus puertas, y que está considerado como el más bonito de Europa no es otra que el Alcázar de Segovia. Tras el éxito de ediciones anteriores, en las que se agotó todo el aforo en pocos días, esta visita teatralizada regresa con cuatro únicas sesiones los días 20 de septiembre y 19 de octubre (20:45 y 22:15 horas).

Bajo la tenue luz de la noche, una dama de la corte —amiga íntima de Isabel— conduce a los visitantes por los rincones más ocultos del palacio,desvelando confidencias y secretos de la reina en el siglo XV.

La visita teatralizada está conducida por Teresa Cunillera, asesora histórica de la serie Isabel (TVE), y cuenta con el acompañamiento de José Escudero y María Eugenia Parejo, que interpretan piezas del Cancionero de Palacio con instrumentos históricos. La fortaleza se transforma así en un escenario vivo que combina historia, anécdotas en una atmósfera envolvente.

‘Historias y leyendas de los habitantes del Alcázar’

Por su parte, los viernes 26 de septiembre y 10 de octubre el Alcázar se estrena ‘Historias y leyendas de los habitantes del Alcázar’, una nueva propuesta a las 20.15 horas. Se trata de una visita temática de 80 o 90 minutos de duración que recorre once estancias del Palacio Real y de la Torre del Homenaje, incluyendo espacios de acceso restringido como la Sala de Artillería y la Sala de la Renuncia.

Las entradas para ambas visitas estarán a la venta con un precio de 25 euros exclusivamente en la página web oficial www.alcazardesegovia.com. El aforo es limitado a 35 personas, por lo que desde el Patronato del Alcázar recomendaron la compra anticipada.

Alcázar de Segovia

Declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, es una de las construcciones más bellas de la ciudad de Segovia, en 1985 fue declarado Patrimonio de la Humanidad. La fortaleza segoviana se asienta sobre una colina situada entre los ríos Clamores y Eresma, un lugar estratégico empleado por los pueblos celtíberos y, posteriormente, por romanos y árabes.

El primer documento escrito que hace referencia a la fortaleza es del periodo de Alfonso VII en el siglo XII. Sin embargo, la construcción del palacio, en ese mismo siglo, se atribuye al reinado de Alfonso VIII, monarca que aportaría una decoración claramente hispano-musulmana de aspecto cisterciense.En la centuria siguiente Fernando III y Alfonso X realizaron varias ampliaciones. El aspecto actual del Alcázar tiene lugar durante los reinados de Juan II y Enrique IV, ya en el siglo XV.

A finales del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, Francisco de Mora reformó el Patio de Armas y sería el encargado de colocar los chapiteles y tejados de pizarra. Debido a las continuas reformas realizadas en el complejo entre los siglos XII y XVI, se pueden apreciar elementos de diferentes estilos artísticos: románico, gótico, mudéjar y renacentista.

En el Alcázar de Segovia han tenido lugar grandes acontecimientos históricos: la celebración de las Cortes Generales en 1256 por parte de Alfonso X; la proclamación como reina de Isabel I en 1474; el matrimonio entre Felipe II y Ana de Austria en 1570; el emplazamiento del Real Colegio de Artillería en 1764. En 1862 se produjo un incendio que arrasó el Alcázar, pero éste fue restaurado y desde 1896 alberga el Archivo General Militar.

Consta de un gran perímetro de 728 metros que se adapta perfectamente a la compleja orografía del peñasco rocoso sobre el que se asienta. Se accede salvando el foso de 26 metros de altura a través de un puente de piedra realizado en época de Felipe II y que sustituiría al antiguo puente levadizo de madera.

El castillo segoviano se sitúa alrededor de dos patios: el Patio de Armas y el Patio del Reloj. En los extremos del complejo se hallan dos torres: la torre de Juan II, en la zona de acceso, y la Torre del Homenaje, en la zona más exterior del promontorio. El Alcázar de Segovia es considerado uno de los castillos más espectaculares del mundo. Su arquitectura única, su ubicación estratégica y su rica historia lo hacen verdaderamente inolvidable.

Su gestión es un ejemplo único en materia de difusión y conservación del patrimonio histórico y artístico, con la ventaja de que las visitas generan los ingresos suficientes como para garantizar el mantenimiento, la seguridad y la salvaguarda de un legado histórico que impresiona. Se trata del monumento más visitado de Castilla y León, y uno de los más de toda España.