Patrimonio

La curiosa historia de esta iglesia que pasó del románico al mudéjar por falta de piedras

Se trata de un templo ubicado en la provincia de Valladolid

Iglesia de San Juan Bautista en Fresno el Viejo
Iglesia de San Juan Bautista en Fresno el ViejoAyto. Fresno el Viejo

Castilla y León está plagada de pequeñas iglesias y ermitas que habitan en sus legendarias tierras. Gran parte de ellas poseen muchas historia y otras tantas se encuentran en un buen estado integral, a pesar del paso de los años. Una de ellas, se encuentra ubicada en el municipio vallisoletano de Fresno el Viejo. Se trata de la del San Juan Bautista, declarada Bien de Interés Cultural en el año 1931, y que tiene la curiosidad de que , por motivos que se desconocen, se convirtió del estilo románico, que estaba proyectado para ello, hasta el mudéjar.

Iglesia de San Juan Bautista en Fresno el Viejo
Iglesia de San Juan Bautista en Fresno el ViejoAyto. Fresno el Viejo

Se encuentra destinada a San Juan Bautista bajo cuya advocación la pusieron los fundadores Sanjuanistas en el siglo XII cuando la recibieron como donación de Doña Urraca. Se empezó a construir en ese siglo en piedra, pero años después, en plena faena se cambia este material por ladrillo, para convertirse en un templo mudéjar. Una de las posibilidades para este cambio es la dificultad de encontrar piedra en los alrededores, un hecho que provocó la combinación de materiales y estilos. Y eso es lo que lo hace único y atractivo, la mezcla de dos estilos en la misma iglesia.

Por que la planta es de tipo basilical con la cabecera románica y el resto ya de estilo mudéjar, con ladrillo y mampostería, con ábsides y torre cuadrada a la cabecera. También posee una decoración a base de arcadas ciegas de medio punto y rectángulos que recorren los muros mientras que la actual puerta de entrada cuenta con un arco de medio punto y en sus ábsides se pueden ver unas armoniosas ventanas en piedra.

Iglesia de San Juan Bautista en Fresno el Viejo
Iglesia de San Juan Bautista en Fresno el ViejoAyto. Fresno el Viejo

En su interior, formado por tres naves podemos ver pilares cruciformes con arcos apuntados, pero con bóvedas de arista y yeserías del siglo XVIII. También se conservan columnas románicas rematadas con capiteles en buen estado que datan del siglo XII. Y es digno de ver el sepulcro del Comendador don Hernando de Cárdenas, construido en el siglo XV al estilo gótico mudéjar y que se encuentra situada en en un lateral de la capilla mayor el cual luce yeserías de estilo Cisneros,

En la nave central se pueden ver unos frescos románicos encontrados durante la restauración que se llevó a cabo en el templo, donde podemos ver un Pantocrátor y escenas de la vida de San Juan Bautista. Y no podemos olvidarnos de los retablos barrocos del siglo XVII, apoyados cada uno de ellos en cuatro columnas Salomónicas y decoradas con hojas de vid y racimos de uvas.