Historia

Las dos joyas españolas que parecen sacadas del universo de Harry Potter

Son dos edificios espectaculares que se hallan en Segovia y Astorga

Palacio Episcopal de Astorga
Palacio Episcopal de AstorgaLa Razón

Aunque han pasado varios años ya del "boom" tanto literario como cinematográfico de Harry Potter, el legado sigue más que presente. Y son numerosos los niños y también adultos que se sumergen en estas historias de magos que han hecho historia, y que a buen seguro revivirán más pronto que tarde. De hecho existen varios parques temáticos en distintas partes del mundo con una alta demanda para conocer los lugares emblemáticos de esta serie como es el caso del colegio Hogwarts.

Y en Castilla y León existen dos edificios que parecen sacados del universo Harry Potter y que además son dos edificios patrimoniales de los más visitados y, especialmente, de los más fotografiados en España. Nos estamos refiriendo al Palacio Episcopal de Astorga y al Alcázar de Segovia que por su construcción y por su situación en un lugar estratégico parece que estamos en el mundo mágico. De hecho, el castillo del Alcázar fue el elegido por Disney para diseñar el que saldría luego en Blancanieves.

Empezamos en Astorga. Allí nos topamos con una genialidad de Antonio Gaudí, levantada al lado de su inmensa catedral. Se trata de una de las tres construcciones creadas por el genial arquitecto proyectadas fuera de Cataluña. El propio Gaudí abandonó el proyecto prontamente ya que no se estaba construyendo como lo había planificado, para ser rematado posteriormente por García Guereta de 1907 a 1915.

Unas obras que se iniciaron en 1889 pero el fallecimiento de su principal valedor, el obispo Grau en 1893 hizo que se abandonara el proyecto. Con el paso del tiempo el edificio quedó abandonado y sirvió de cuartel y sede de la Falange en la Guerra Civil. Ya en los años 60 se convirtió en un Museo.

Y es que su fachada impone por su extrañeza con estilo neogótico, construida con granito gris de El Bierzo, y sus torres se asemejan más a un castillo de cuentos. Consta de cuatro fachadas flanqueadas por cuatro torreones. La principal y trasera, con sus ventanales apuntados, confieren al edificio un carácter de templo gótico.

El Palacio consta de cuatro plantas. Su planta sótano alberga una colección epigráfica, numismática y lapidaria. La que más llama la atención es la primera planta donde se encuentra la Capilla, Salón del Trono, Comedor de Gala y Despacho y en cuanto a la decoración se refiere, destacan sus capiteles estrellados que nos recuerdan a los de la Sainte Chapelle de París y sus vidrieras historiadas.

Y si es espectacular este Palacio, el Alcázar segoviano es otra joya espectacular, uno de los mejore conservados en España. Un palacio y fortaleza de varios Reyes castellanos, que ha sido testigo de varios episodios de la historia española, con batallas, asesinatos, intrigas palaciegas o bosa. Con más de mil años de historia, el recinto ha sido castro romano, fortaleza medieval, palacio real, prisión y hoy custodia un importante Archivo General Militar.

Desde este edificio salió Isabel la Católica proclamada reina de Castilla y aquí tuvo lugar la última reunión entre Cristóbal Colón y Fernando el Católico antes de que este último falleciera en Valladolid. Testigo de la boda también de Felipe II con Ana de Austria, también sufrió en sus carnes momentos complicados como el incendio que tuvo lugar en 1862.

Imagen nocturna del Alcázar de Segovia
Imagen nocturna del Alcázar de SegoviaAlcázar SegoviaAlcázar Segovia

Actualmente, el Alcázar de Segovia es considerado uno de los castillos más espectaculares del mundo. Su arquitectura única, su ubicación estratégica y su rica historia lo hacen verdaderamente inolvidable. Consta de un perímetro de 728 metros situándose alrededor de dos patios, el de Armas y el del Reloj.

Año tras año es el edificio más visitado de Castilla y León y el hecho de ser un castillo de cuentos tiene mucho que ver.