Turismo

La espina de la corona de Cristo que custodia este monumental monasterio

Se esconde en un paraje natural en la provincia de Valladolid

Reliquia de la Santa Espina
Reliquia de la Santa EspinaSanta Espina

En plena Semana Santa ya, es una buena oportunidad para conocer espacios idílicos y que tienen que ver con este momento religioso y de devoción que se vive en toda España, en especial en Castilla y León. Y en plena provincia vallisoletana, en un paraje espectacular se halla un monasterio que impresiona al visitante y que custodia en su interior una de las reliquias que acompañaron a Jesucristo en el momento de su muerte.

Estamos ante uno de los recintos más visitados de la provincia. No solo por su monumentalidad sino también por los espacios naturales que existen a su alrededor. Se encuentra ubicado en el valle del río Bajoz en los Montes Torozos, imponente se yerguen las torres del Monasterio de la Santa Espina, en el municipio de Castromonte.

Monasterio de la Santa Espina
Monasterio de la Santa EspinaLa Razón

Un monasterio que fue fundado en el año 1147 por la infanta-reina Sancha, tras recibir de Luis VII de Francia en París, una de las espinas de la corona de Jesucristo, cuando fue clavado en la cruz, y que custodiaban los reyes de Francia.

Tras volver a Castilla, la infanta castellana mandaba fundar este monasterio para albergar dicha reliquia, en una misión que encomendaría a la Orden del Císter. Aquel mismo año llegaban los primeros monjes procedentes de la Abadía de Clarival. Alfonso VII confirmaría esta donación dos años después.

Siglos después, en el año 1575 se ampliaban las instalaciones y más tarde se construiría la capilla donde se halla la reliquia, junto con obras de artistas como Francisco de Praves. Ya en el siglo XVIII, Ventura Rodríguez edificaba una nueva fachada de traza barroca al monumento vallisoletano.

Localizador de La Santa Espina
Localizador de La Santa EspinaTania NietoLa Razón

Hasta la desamortización de Mendizábal, los monjes residirían de forma permanente en este espacio y en 1865 era adquirido por el marqués de Valderas. 21 años después su viuda crearía una escuela de primaria y agrícola, encomendada a los Hermanos de la Salle, que estuvieron presentes hasta el año 2022. En la guerra civil los terrenos del monasterio fueron utilizados como campo de concentración. Ya en 1967, se constituyó como una localidad homónima, que significó un proceso de colonización también para el uso de las tierras.

Una enorme muralla del siglo XVI te conduce hasta el monasterio, con una entrada a través de una puerta monumental con arco de medio punto. En su interior nos esperan dos claustros, uno, denominado de la hospedería, del siglo XVI, y un segundo, un claustro procesional. La sala capitular es las mejores conservadas y representativas de los monasterios cistercienses por su sobriedad, y no ha sufrido grandes transformaciones desde sus orígenes. La iglesia, cuenta con un retablo de estilo renacentista y hay una estatua que representa a Sancha Raimúndez, fundadora del Monasterio, aunque no está enterrada aquí, sino en el Panteón de los Reyes de San Isidoro de León.

En La Capilla de las Reliquias se guardaban todas las del monasterio, que se perdieron en un incendio, y hoy se guarda la de la Santa Espina. Merece la pena acercarse hasta este santo lugar y sus alrededores, en una bonita mañana de excursión.