Cultura

Esta espectacular villa medieval es la única de España que mantiene sus murallas intactas

Cuenta con un perímetro de 631 metros, una altura entre 7 y 10 metros y conserva sus cuatro puertas coincidiendo con los puntos cardinales.

Muralla de la localidad salmantina de Miranda del Castañar
Muralla de la localidad salmantina de Miranda del CastañarAyto. Miranda del CastañarAyto. Miranda del Castañar

La Edad Media es una de las épocas de mayor esplendor para España. Nuestro país era el centro neurálgico de todo el territorio europeo, lo que le provocó muchas envidias y muchos conflictos. Por este motivo, los reyes y nobles decidieron fortificar sus territorios, con lo que nacieron las villas medievales rodeadas de inmensas murallas. Muchos son los pueblos y ciudades que mantienen este patrimonio, ya que es uno de sus principales atractivos turíticos. Pero existe un rincón español que cuenta con la particularidad de ser el único que mantiene su Muralla Medieval intacta desde su construcción en el siglo XIII.

Se denomina muralla a un muro cerrado destinado a la protección y defensa de determinado sitio. Desde los tiempos antiguos a los modernos se han usado para cerrar asentamientos. Generalmente las murallas se construían para proteger una ciudad o un pueblo, aunque también existen murallas que protegían regiones enteras como la Gran Muralla china o el Muro de Adriano, que delimitaban fronteras entre pueblos.

Las murallas más antiguas existentes y las más conocidas suelen ser obras de albañilería con piedra, cemento o ladrillo, aunque existen variantes hechas en madera. Dependiendo de la topografía del área a proteger, se podían incorporar otros elementos naturales, como ríos o costas a la línea de defensa, lo que las hacían más efectivas.

Las murallas solo se pueden cruzar por las puertas y algunas veces por torres. En la Edad Media el derecho de asentarse para construir una muralla era un privilegio, llamado "derecho de almenaje" en las fortificaciones medievales. La práctica de la construcción de murallas tuvo su origen en la prehistoria y fue refinándose al crecer las ciudades en Europa. Sería en los siglos XIX y XX cuando el crecimiento explosivo de las ciudades europeas hacen que empiecen a desaparecer para facilitar la expansión y la comunicación de la ciudad, según señala Wikipedia.

Muralla de Miranda del Castañar

Muchos son los pueblos y ciudades las que cuentan con este elemento defensivo. Las más conocidas son las de Ávila, que están consideradas como las Murallas mejor conservadas. Pero la única villa medieval que mantiene su fortificación intacta desde su construcción es la de la localidad salmantina de Miranda del Castañar.

Su construcción se inicia en el siglo XIII y tiene como objetivo al fortificación y defensa del enclave de la Villa fundada entre 1182 y 1230 con el objetivo de repoblar la comarca. Se conserva prácticamente integra, pese a perder su coronación (uso para construcción y como apoyo de construcciones).

La muralla de Miranda es un conjunto fortificado sin torres de carácter defensivo que en la actualidad ha convertido a esta localidad en una de las más atractivas para visitar dada su buena conservación. Cuenta con un perímetro de 631 metros sin contar el Castillo y conserva sus cuatro puertas de acceso: Puerta de la Villa o de San Benito (norte), Puerta de Ntra Señora (poniente), Puerta del Postigo (sur) y la Puerta de San Ginés (junto al Castillo).

Su función, eminentemente defensivo, aprovecha la atalaya natural de esa ubicación. En algunas zonas ha perdido su parte superior por el uso de sus materiales como las piedras para otras construcciones. Conserva por completo su perímetro original, manteniendo zonas elevadas y protegidas en forma de pasadizos, por donde la guardia nocturna hacía el denominado «Paseo de Ronda».

Castillo

El castillo data del siglo XIV y fue mandado construir por los Condes de Miranda. Su función es claramente defensiva al estar situado en un atalaya y contar con su propia muralla, torre del homenaje y patio de armas integrándose por completo en la muralla existente.

Puerta de San Ginés

La Puerta de San Ginés es la puerta principal ya que da entrada a la villa. Es la más representativas ya que forma parte del conjunto del Castillo, la Plaza Mayor y el Ayuntamiento. Muestra un arco apuntado sobre el que destacan tres escudos pertenecientes a los Avellaneda, Aza y Estúñiga. Los escudos pueden pertenecer al siglo XVI.

En el interior de la puerta destaca la figura de San Ginés protegida por una urna de cristal. Esta puerta se encuentra adosada al castillo lo que forma uno de los conjuntos patrimoniales y arquitectónicos más reconocidos de Miranda del Castañar.

Puerta de la Villa

Desde esta Puerta se accede a una de las partes donde mejor se puede observar la muralla forma parte de una de las partes mejor conservadas y desde ella se puede adentrarse en el pasadizo más conocido de la localidad que separaba las viviendas y servían de paso de comunicación.

Por el interior de esta zona se llevaba a cabo en «Paseo de Ronda» que realizaba la guardia nocturna para comprobar que la villa y los vecinos se encontraban en perfectas condiciones de seguridad.

Puerta de Nuestra Señora de la Cuesta

Esta puerta es la que se sitúa al oeste y está dedicada a la patrona de la localidad Nuestra Señora de la Cuesta. Sobre el arco se muestra una imagen de la virgen que se encuentra protegida por una urna.

Si se cruza por esta puerta se puede dar acceso al camino que desciende hasta la Ermita de Nuestra Señora de la Cuesta. La visión de esta puerta es una de las más atractivas ya que se puede divisar parte de su entorno natural de la Sierra de Francia.

Puerta del Postigo

La Puerta conocida como del Postigo forma parte de la muralla más exterior y se encuentra situada al sur. Da acceso a un pasadizo con arcos por donde tenía lugar el «Paseo de Ronda» que realizaba la guardia nocturna para cuidar y proteger a los vecinos de la localidad.

Se conserva en perfecto estado y es uno de los espacios más atractivos y singulares del municipio.Forma parte del conjunto formado por la Iglesia, la Torre del Homenaje la propia muralla y la Cárcel Real que comparten todas prácticamente el mismo espacio urbano y patrimonial.

Miranda del Castañar

Además de por sus murallas, Miranda del Castañar es reconocida por su patrimonio monumental y natural, por su situación privilegiada en la Sierra de Francia. Está catalogado como uno de Los Pueblos Más Bonitos de España desde el año 2017. Esta población nació en el siglo XII con la orden Hospitalaria de Jerusalén, y se consolidó tras la repoblación de Alfonso IX de León en el siglo XIII, que hizo de Miranda la capital administrativa de la Sierra de Francia.

Según asegura Wikipedia hay constancia de que en 1282 ya era señor de Miranda el infante Pedro, hijo de Alfonso X el Sabio y de Violante de Aragón. El infante Pedro también fue señor de Ledesma, Cabra, Alba de Tormes, Montemayor del Río, Salvatierra, Galisteo y Granadilla, y también poseía toda la ribera del Río Coa y las villas de Sabugal, Castelo Rodrigo, y Alfaiates, que actualmente forman parte de Portugal.

A la muerte del infante Pedro, que falleció en octubre de 1283, la mayoría de sus señoríos fueron heredados por su único hijo legítimo, Sancho el de la Paz, que falleció en 1312 sin dejar descendencia legítima, por lo que a su muerte todos ellos, incluyendo los de Miranda del Castañar y Ledesma, volvieron a la Corona, durante el último periodo del reinado de Fernando IV de Castilla, que era primo carnal de Sancho el de la Paz.

Posteriormente, en 1423, el rey Juan II donó la villa de Miranda del Castañar a Pedro de Zúñiga y, en 1457, el rey Enrique IV creó el condado a favor de su hijo, Diego López de Zúñiga. El condado pasó a la casa de Alba en el siglo XIX debido al matrimonio entre el XV duque de Alba y Francisca de Sales Portocarrerro Palafox y Zúñiga, XVIII condesa de Miranda del Castañar.

Con la creación de las actuales provincias en 1833, Miranda del Castañar pasó a integrarse en la de Salamanca. En la actualidad su principal recurso económico es el sector turístico.

Principales atractivos

Además de la Muralla, castillo y sus puertas, Miranda del Castañar cuenta con otros atractivos monumentales, entre los que destacan:

Plaza Mayor

Plaza rectangular de 30 metros de largo y 39 metros en el lado de las antiguas escuelas, que se ha conformado como centro vital de la Villa. En ella se celebran corridas de toros, siendo considerada la plaza de toros cuadrada más antigua de España. Además acoge el mercadillo y múltiples actos relevantes de sus fiestas y tradiciones.

La Plaza Mayor se encuentra a la entrada de la villa y constituye su centro neurálgico y donde se concentra la vida social. Está presidida de forma imponente por el castillo que centra la atención del espacio. Su espacio central es de planta rectangular con unas dimensiones de cerca de treinta metros.

A parte del castillo, en la plaza también destacan las antiguas escuelas en las que llama la atención de un muro longitudinal compuesto por una hilera de sillarejos trabajados con mortero. Cuando se celebran corridas de toros sirven de burladeros. La Plaza también es lugar de encuentro para los vecinos de Miranda ya que es un lugar de celebración en fiestas, en el se celebra el mercadillo y es centro de la vida social.

Alhóndiga

El edificio de la Alhóndiga se encuentra en la Plaza Mayor y en la actualidad es la sede del Ayuntamiento de la localidad. Tiene su origen entorno al siglo XVI como granero público para asegurar y regular la producción y comercio de grano. Cómo se puee ver en la inscripción encima de la piedra clave del arco de medio punto de su entrada, se construyó en año 1585. Se encuentra junto a la Torre del Castillo y la Puerta de San Ginés, en la actualidad acoge el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo. Antes de instalarse en su sede actual estuvo en la antigua Cárcel Real en la Plaza de la Iglesia.

La Alhóndiga se trata de un edificio de planta rectangular muy bien conservado que está considerado como una de las mejores edificaciones de las que dispone la villa. Cuenta con dos plantas en la inferior se encuentra la Oficina de Turismo y en la de arriba las dependencias del consistorio. Ha experimentado varias reformas en los siglos XVIII y XIX a las que hay que sumar algunas más actuales

Su fachada es de mampostería donde el protagonista es un arco de medio punto que se encuentra en el centro de la fachada y sirve de puerta de acceso al edificio. Luce el escudo de los Zúñiga en la parte izquierda y en la parte derecha se puede observar el escudo con un árbol que corresponde a la «Casa de Aza».

El edifico de La Alhóndiga o Ayuntamiento acoge la Oficina de Turismo de la localidad. En ella se proyecta una videoguía informativa, cuenta con un escritorio interactivo en el que se puede consultar la página de Miranda del Castañar. También dispone de paneles informativos, y elementos como totems y tribecas sobre los itinerarios que se han diseñado para conocer la villa

El visitante puede acercarse a la Oficina de Turismo y consultar los materiales con información para hacerse una idea de lo que ofrece la localidad y organizar su visita para no perderse nada. Puede optar por varias opciones aunque Miranda permite que no se deje ningún rincón sin recorrer.

Iglesia Parroquial de Santiago y San Ginés

Enclavada en el centro de la Villa, rodeada de la Plaza de la Iglesia, donde se enclava la Torre de las Campanas. Tiene 25 metros de largo, por 18 de altura y comenzó su construcción en el siglo XIV, respetando en su desarrollo las servidumbres de paso que exigía el paseo de ronda junto a la muralla.

Es de estilo gótico con influencia mudéjar, atesora en su interior seis altares con retablos, el principal dedicado a Santiago y San Ginés de Arlés, un segundo altar dedicado al Cristo de Santa Ana, un tercero dedicado a Ntra Sra de la Concepción, el cuarto dedicado al Padre Eterno, el quinto a Ntra Sra de los Dolores y un sexto al Niño Jesús. Conserva dos sepulcros a los pies de la puerta occidental de estilo gótico pertenecientes a los Diez y Arcediano.

Torre de las Campanas

Rivaliza en altura en el perfil de Miranda con la Torre del Homenaje del Castillo. No está unida a la Iglesia curiosamente, sino junto a lo que en su día fue el Ayuntamiento y Cárcel Real. La Torre de las Campanas fue sufragada por los vecinos de Miranda. Pagaron tanto el coste de la torre como el de las campanas, finalizando su construcción en 1612. La idea de hacerse cargo del coste fue para no tener que pedir permiso a la Iglesia cada vez que por diversos motivos los vecinos necesitaran hacer uso de su repicar para informar sobre diversos sucesos o acontecimientos.

Hay cuatro campanas grandes y dos pequeñas y dado que fue la Villa quién la sufragó, una Ordenanza recogía que “los vecinos no pagan por campanas, ni tocarlas cuando hay entierros, ni funciones, ni cosa alguna…”. Se encuentra junto con la antigua Cárcel Real y frente a la Iglesia Parroquial y muy próxima a la muralla.

Ermita del Cristo del Humilladero

La Ermita del Humilladero es un pequeño templo que se sitúa a la entrada de las localidades para que los viajeros y caminantes que llegan a la localidad puedan realizar rezos si así lo desean. La ermita es un pequeño templo que se encuentra a la entrada de la Villa, fuera del recinto amurallado, alberga actualmente el grupo de La Piedad. En ella se asentaba la Cofradía de la Vera Cruz y acoge la imagen del Santísimo Cristo del Humilladero. Es un lugar de recogimiento y rezo tanto para los vecinos del municipio como para los que llegan a él y necesitan un tiempo de recogimiento.

Sierra de Francia

Miranda del Castañar es uno de los municipios que forman parte de la Sierra de Francia, en la provincia de Salamanca. Es uno de los destinos de la provincia de Salamanca que no puede perderse el turista. Sus valores naturales y culturales la han convertido en uno de los lugares más afamados. Además de que gran parte de su territorio coincide con el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia y la Reserva de la Biosfera, sus pueblos conservan un encanto al que no puede resistirse quien lo visita.

El recorrido puede iniciarse en la Peña de Francia, auténtico mirador de toda la provincia. Hacia el sur, el mágico valle de Las Batuecas invita al recogimiento, entre ermitas y pinturas prehistóricas. Sus pueblos están reconocidos como conjuntos históricos por su riqueza patrimonial: La Alberca, Mogarraz, Miranda del Castañar, Sequeros, San Martín del Castañar y Villanueva del Conde, sin olvidar otras localidades como Linares de Riofrío, puerta de la Sierra, o el medieval Monleón.

Una interesante propuesta son los Caminos de Arte en la Naturaleza, que permiten disfrutar del parque natural entre obras escultóricas. También es posible recorrer antiguas minas de oro romanas en El Cabaco, o pasear por la densa red de senderos existente.

La comarca puede presumir además de auténticas y vistosas celebraciones festivas, adornadas con valiosas indumentarias y joyerías. El repertorio es amplio: autos sacramentales, romerías, ofertorios, aguinaldos..., junto a misteriosas oraciones de la moza de ánimas o correrías del marrano de San Antón.