Medio ambiente

El innovador proyecto tecnológico que salvará vidas de lince ibérico

La Junta pretende mejorar su seguridad en la zona de reintroducción de esta especie en el Cerrato palentino además de monitorizar a toda la fauna silvestre

La Junta colocará sensores de fibra óptica para monitorizar a la fauna silvestre y mejorar la seguridad vial en el área de reintroducción del lince ibérico en el Cerrato palentino
La Junta colocará sensores de fibra óptica para monitorizar a la fauna silvestre y mejorar la seguridad vial en el área de reintroducción del lince ibérico en el Cerrato palentinoJcylLa Razón

Castilla y León pone ne marcha un ambicioso proyecto de innovación tecnológica para evitar la muerte por accidente de tráfico del lince ibérico, una especia que se está intentando recuperar desde hace unos meses en el Cerrato palentino, con dos muertes, una de ellas por atropello.

El objetivo mejorar la eficacia de la tecnología de sensores de fibra óptica o fotónica en la monitorización en tiempo real de fauna silvestre facilitando la identificación de las especies que atraviesen un punto determinado, ya sea una carretera, autovía, paso de fauna o camino forestal mediante la detección de las micro-vibraciones acústicas generadas por cada animal al desplazarse sobre la fibra óptica y, así, aplicar las medidas preventivas correspondientes, como puede ser señalización de alerta o más vigilancia.

Las consultoras Basoinsa S.L. y Fibsen S.L., especializadas en el desarrollo de soluciones innovadoras de sensado de fibra óptica inteligente, serán las encargadas de llevar a cabo esta prueba piloto que consistirá en dos ensayos complementarios: uno desarrollado en entorno controlado y otro en entorno abierto.

El primero se ejecutará en el Centro de Cría en Cautividad del lince ibérico de Zarza de Granadilla (Cáceres), gracias a la colaboración del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, titular del centro, y a la Junta de Extremadura, con el fin de caracterizar e identificar las micro-vibraciones acústicas generadas por diferentes clases de edades y sexos de lince ibérico.

Y, el segundo, se localizará en zonas de tránsito habitual de fauna dentro del área de reintroducción del Cerrato palentino para caracterizar e identificar a ungulados, micromamíferos y mesomamíferos, principalmente.

El proyecto tendrá una duración de dos meses y, a parte de comprobar la posibilidad de que el sistema detecte y clasifique los patrones acústicos específicos de las diferentes especies de animales presentes en las zonas monitorizadas, se pretende determinar la metodología de implantación de la fibra más adecuada de cara a su aplicación en el medio natural.

Otras actuaciones en favor del lince

Desde el inicio del proyecto de reintroducción del lince ibérico en el Cerrato palentino, se han identificado los principales puntos negros del área mediante trabajos de inventario y seguimiento de mesocarnívoros atropellados. Por ello, y de forma previa al inicio del proyecto, se realizaron trabajos de desbroce en las zonas de dominio público de la carreta P-405, con el objetivo de mejorar la visibilidad y la seguridad vial, y trabajos de limpieza de los pasos inferiores en las carreteras P-405 y P-412.

En la actualidad, la Junta de Castilla y León está avanzando en la reducción de la mortalidad del lince ibérico causada por atropellos en vías pavimentadas con medidas preventivas como la tramitación de un proyecto de vallado en la carretera P-405, así como la redacción de un nuevo proyecto de vallado en la carretera P-412, o la adjudicación de un proyecto de señalización mediante carteles reflectantes con la advertencia de la presencia de ejemplares de lince ibérico en las carreteras P-405, P-412, P-410 y P411. También hay que destacar la colaboración con la Demarcación de Carreteras del Estado, quienes han adaptado distintos tramos de vía de la A-62 y A-67 mediante su adecuación, limpieza y desbroce de zonas de dominio público para evitar el refugio de conejos y, por tanto, la presencia del lince ibérico en zonas de alto riesgo de atropello.

Por tanto, se espera que la actuación complementaria de innovación tecnológica con los sensores de fibra óptica también contribuya a la reducción de posibles episodios de atropellos de lince ibérico, con especial interés en aquellos tramos donde no sea posible construir un vallado perimetral de la carretera.