
Historia
La Junta restaura el documento del Archivo Municipal de Segovia en el que se anuncia el nacimiento de Isabel la Católica
Se trata de una Carta del Rey Juan II, datada en 1451 y restaurada en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, ubicado en Simancas

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, ha entregado hoy al alcalde de Segovia, José Mazarías, la Carta del Rey Juan II en la que anuncia al Concejo de Segovia el nacimiento de su hija Isabel, futura reina de Castilla, tras ser restaurada por el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León. Según ha explicado el consejero, se trata de un documento en soporte de papel, manuscrito con letra gótica cursiva denominada cortesana, muy característica de la cancillería castellana y leonesa del siglo XIV al XV. Este documento, datado en 1451 y conservado hasta su restauración por el Ayuntamiento de Segovia en su Archivo Municipal, ha sido objeto de estudios y trabajos de conservación-restauración.
Santonja ha asegurado que a lo largo de esta legislatura se seguirá apostando por atender, con criterios técnicos y científicos, las necesidades de las distintas manifestaciones del patrimonio cultural, de manera concertada con los titulares y aprovechando las oportunidades que brinda la innovación tecnológica. En este sentido, ha afirmado que proyectos de restauración como el que hoy se ha presentado contribuyen a difundir la importancia del patrimonio, en este caso, documental.
La pieza presentaba alteraciones y deterioros por inestabilidad química inherente del soporte, debido a residuos metálicos que fortuitamente se incorporaron en el proceso de fabricación de la pasta de papel y, también, por la utilización de tintas químicamente inestables. Estos componentes se oxidan en un ambiente de elevada acidez, lo que se traduce en una pérdida de la resistencia mecánica y fragilización de las fibras del soporte. Los dobleces que se aplicaron al documento en algún momento de la historia han originado también desgastes mecánicos y pérdidas de material.
El tratamiento de conservación y restauración se inició con un examen diagnóstico con el fin de identificar sus materiales constitutivos y evaluar su estado de conservación, complementado por el estudio de la documentación relativa al documento. Los criterios del tratamiento aplicado se han basado en estabilizar las degradaciones fisicoquímicas, a fin de garantizar una mejor conservación, permitiendo su lectura y consulta.
Para evitar la probabilidad de daños físicos o ambientales potencialmente dañinos, se realizaron carpetas de devolución personalizadas. El uso de material libre de ácido y la encapsulación ayuda a reducir el deterioro, a la vez que la aíslan de los contaminantes del medio ambiente. Todo ello ha tenido un coste de 6.430 euros.
Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales
El Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, tiene como función primordial contribuir a la conservación y restauración de los bienes culturales de carácter mueble, así como del patrimonio documental y bibliográfico de la Comunidad. Además, colabora en los programas de conservación de bienes inmuebles, efectuando estudios y análisis, proporcionando apoyo técnico y llevando a cabo intervenciones especializadas.
El Centro ha realizado otras intervenciones para la restauración de documentos históricos notables, tales como la Nodicia de Kesos o el Documento del Rey Silo, ambos procedentes del Archivo de la Catedral de León. En el caso de Segovia, se puede destacar la labor realizada por los técnicos especialistas en documentos gráficos del Centro de Simancas, en la restauración del importante fondo pictórico de acuarelas de Daniel Zuloaga, que se conservan en la Iglesia de San Juan de los Caballeros, sede del Museo filial de Segovia.
La Junta apuesta por impulsar la actividad restauradora de excelencia que se desarrolla en este Centro, para lo cual ha promovido la realización de obras para su ampliación y modernización, que se encuentran en ejecución y finalizarán previsiblemente en enero de 2026.
✕
Accede a tu cuenta para comentar