
Economía
El Parque Tecnológico de Boecillo (Valladolid) pierde seis empresas y un centenar de trabajadores y el de León gana 152 de empleados con un compañía más
El CES destaca la trayectoria “ascendente” constante del complejo leonés desde 2020, sin retrocesos “significativos”

La Comunidad cuenta con dos parques tecnológicos operativos, en Boecillo (Valladolid) y León, a falta de la puesta en marcha del centro de Burgos que está en “fase de desarrollo”. La evolución de los dos complejos en 2024 es dispar puesto que mientras el vallisoletano perdió seis empresas y un centenar de trabajadores, el ubicado en la capital leonesa ha ganado 152 empleos con una compañía más.
El parque de Boecillo contabilizó el año pasado la pérdida de seis empresas (en 2022 se perdieron dos), por lo que la cifra se situó en 74. El complejo acumula caídas constantes en los últimos años. En 2019, antes de la pandemia del COVID, contaba con cien empresas instaladas y desde entonces no ha parado de perder compañías, salvo el pequeño repunte de 2023. Por el contrario, el complejo de León sumó una empresa el año pasado, hasta las 42, frente a las 34 contabilizadas en 2019 o las 26 en 2018.
Hasta ahora, el cierre o la salida de compañías instaladas en Boecillo apenas suponía la pérdida de empleo pero en 2024 se rompió esa tendencia, ya sea porque las empresas que han abandonado el parque tenían grandes plantillas o por que las que se mantienen han reducido personal. Solo así se explica que la pérdida de seis empresas haya significado que el empleo directo de compañías y centros tecnológicos pasara en 2024 de 3.882 a 3.753 trabajadores, con una caída del 2,9 por ciento.
El Parque Tecnológico de Boecillo ganó en 2023 un total de 373 empleos directos de empresas y centros tecnológicos, hasta los 3.550, con un 11,7 por ciento más. Fue el récord de trabajadores en la serie entre 2019 y 2024. No en vano, en 2019 había 3.425 empleos directos pero con cien empresas. Al cierre de 2023, había 3.550 pero con veinte compañías menos y el ejercicio pasado, son 3.448 trabajadores en 74 compañías.
Todo lo contrario ocurre en el complejo de León, donde el empleo director de empresas y centros tecnológicos aumentó un 7,7 por ciento, al pasar de 1.985 a 2.137. Un importante incremento que no está justificado con la nueva empresa instalada sino por el refuerzo de plantilla del resto de sociedades. Si se compara con 2019, los empleados se han disparado más de un 60 por ciento al haber 850 trabajadores más. Por lo tanto, en ambos casos cuentan con más personal que en la época de prepandemia, aunque esa cifra es apenas imperceptible en Boecillo.
El informe sobre la situación económica y social de Castilla y León en 2024 del Consejo Económico y Social (CES), recogido por Ical, subraya la trayectoria ascendente “constante” desde 2019 en el complejo leonés, tanto en número de empresas como en generación de empleos, sin retrocesos “significativos”. Añade que los daos del año pasado prolongan la tendencia de crecimiento registrada en ejercicios anteriores y consolida el crecimiento producido por la pandemia.
Y es que el empleo total en León (entre el directo de empresas y centros tecnológicos y de firmas de servicios) ascendió a 2.231, un ocho por ciento más que en 2023. En el caso de Boecillo, este mismo dato ha bajado un 3,3 por ciento, hasta los 3.753 trabajadores. En este sentido, el CES reconoce que aunque el descenso experimentado revierte parte del crecimiento logrado en 2023, la cifra total sigue por encima de los niveles prepandemia y de todo el periodo 2020-2022.
10 ‘startups’ en la Bioincubadora
Además, el CES de Castilla y León valora que Boecillo alberga la Incubadora de Empresas Biotecnológicas (Bioincubadora), un espacio dirigido a investigadores y emprendedores orientados al desarrollo de productos biotecnológicos con potencial de comercialización en sectores estratégicos como salud, agroindustria, energía y medio ambiente. Para ello, la Bioincubadora impulsa la creación y consolidación de jóvenes empresas innovadoras, facilitando un entorno técnico y económico “favorable”.
En 2024, la bioincubadora albergó a diez ‘startups’ biotecnológicas así como al clúster Vitartis, la Unidad de Astrobiología de la Universidad de Valladolid (UVa) y las oficinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
✕
Accede a tu cuenta para comentar