Cargando...

Patrimonio

La preciosa joya templaria extremeña que confunden con una ciudad castellana

Data del siglo XV y es uno de los lugares más turísticos y visitados de esta comunidad vecina

Puerta de Burgos (Jerez de los Caballeros) Asociación Amigos de los CastillosLa Razón

Una de las joyas medievales que se conservan en España es una de las siete puertas de entrada al recinto amurallado urbano de la localidad pacense de Jerez de los Caballeros (Alconchel, Sevilla, Nueva, Santiago, Burgos y la Villa) de las que solo se conservan dos, la Puerta de Burgos, protagonista de estas líneas, y la de la Villa.

La muralla de origen templario (siglo XIII) rodeaba la villa en la época medieval mientras que la Puerta de Burgos data del siglo XV dio origen después al Barrio de los Mártires. Esta entrada fue parcialmente destruida en 1706, reparándose en 1707 durante la Guerra de Sucesión, si bien hace varias décadas fue nuevamente reconstruída hasta su estado actual además de estar protegida

La Puerta de Burgos está formada por un torreón (cuyo acceso se encuentra hoy día en una casa particular) y un lienzo de muralla en el que se abre un arco apuntado. Se sitúa junto al Patio de la Cigüeña, un palacio que fue propiedad del Conde de la Berrona, y fue edificada en mampostería con sillares de granito está formada por un torreón y un lienzo de muralla. Junto a ella, como un guardián, hay una estatua de Hernando de Soto, uno de los héroes de Jerez de los Caballeros y explorador de la Florida, en Estados Unidos.

A menudo se confunde esta Puerta de Burgos con la ciudad castellana, pero nada tiene que ver, por cuanto su nombre se debe a que está orientada hacia el municipio pacense de Burguillos del Cerro, localidad compuesta en la Edad Media por varios Burgos o pequeñas poblaciones diseminadas, y de ahí el nombre de la Puerta.

Alfonso IX y la Orden del Temple

Y es que Jerez de los Caballeros tiene pasado musulmán y fue testigo de algunas de las batallas más importantes en la Reconquista.

En el año 711, vencidas las huestes cristianas en la batalla de Guadalete, una nueva invasión entra en España y Jerez de los Caballeros cae bajo el poder musulmán. En esa época se la conocía como “Xerixa” o “Xeris”.

Fue el gran monarca Alfonso IX de León, quien con sus incursiones por la baja Extremadura, el que reconquistara en 1230 definitivamente la entonces “Villa de Seres”, cediéndola para su custodia a la Orden del Temple, a la que debe su fisonomía, su espíritu señorial y su nombre. A partir de este momento, la localidad experimenta un rápido crecimiento, convirtiéndose en capital del bayliato.

Con la extinción de la Orden del Temple, Jerez pasó a ser dominio de la corona. Enrique II hizo la donación de la entonces “Villa de Xerez cerca de Badajoz” a los Caballeros de la Orden de Santiago.

De aquí arranca el apelativo de su denominación, y es en esta época cuando adquiere su mayor grandeza y esplendor. En 1525 el emperador Carlos V, le concede el titulo y dignidad de “Muy Noble y Muy Leal Ciudad” y otos muchos privilegios.

Una de las dos únicas que se conservan de la muralla de origen templario (siglo XIII), que rodeaba la villa en la época medieval. Esta puerta dio origen en el siglo XV al Barrio de los Mártires.

Jerez de los Caballeros, Ciudad Noble y Señorial, fue declarada oficialmente y por derechos propios en 1966 Conjunto Histórico Artístico Monumental.