Cultura

El recuerdo 'vivo' de Antonio Machado y Odón Alonso marca el XXXIII Otoño Musical Soriano

El programa de este recital machadiano recupera el Álbum de Leonor, obra de encargo de la segunda edición del festival a seis compositores españoles

Santonja y Martínez presentan el 32 Festival Otoño Musical Soriano
Santonja y Martínez presentan el 32 Festival Otoño Musical SorianoConcha OrtegaIcal

El XXXIII Otoño Musical Soriano regresa este jueves 4 de septiembre, un año más, con el homenaje a dos grandes figuras que han dejado una huella imborrable en la música y la literatura españolas: Odón Alonso y Antonio Machado.

Con las entradas casi agotadas, el director del certamen y de la Banda Municipal de Soria, José Manuel Aceña, ha expresado su gratitud en una entrevista con Efe por la respuesta "inmejorable" que recibe cada año de los sorianos.

"Después de treinta y dos ediciones cada año se nos complica más crear una programación que supere las expectativas del público asistente", ha confesado Aceña quien asegura que ya hay conciertos y artistas confirmados para ediciones futuras: "trabajamos a la vez para sacar la edición de este año y programar las siguientes".

La actual mantiene el recuerdo a su inspirador, el maestro Odón Alonso, en el centenario de su nacimiento, con la cita del Maratón Musical Soriano y la recuperación del primer programa que dirigió en Soria al frente de la Orquesta Nacional de España, pero también recuerda al poeta Antonio Machado a los 150 años de su nacimiento.

El programa de este recital machadiano recupera el Álbum de Leonor, obra de encargo de la segunda edición del festival a seis compositores españoles sobre textos de Machado, y cierra con otra encomienda del festival a Jesús Torres.

"Torres ha escrito la obra 'Cantares de Machado' estructurada en once breves canciones que siguen el texto de once de los proverbios y cantares pertenecientes a Campos de Castilla", ha explicado el director del festival.

Homenaje a su maestro

La presencia de la Orquesta Nacional de España el 11 de septiembre homenajeará a Odón Alonso, en el centenario de su nacimiento, con el mismo programa musical que el maestro dirigió al frente de la misma orquesta en Soria durante enero de 1995.

"Para mí, Odón Alonso era un segundo padre y lógicamente cualquier homenaje que se le haga es totalmente merecido por todo lo que ha hecho por Soria y por los sorianos", ha manifestado.

La importancia de este homenaje se incrementa con la participación de la Orquesta Nacional de España que sólo participa cada año en dos o tres festivales y, este año, uno de ellos será el Otoño Musical y los otros dos Granada y San Sebastián.

El programa contará con obras de Turina, Strauss y el concierto para piano Nostálgico de Carmelo Bernaola, dirigido por el portugués Nuno Coelho y con la presencia del pianista español afincado en Londres Antonio Oyarzabal como solista.

Previo al concierto, se analizará la trayectoria de Odón Alonso al frente de la formación nacional en una mesa redonda que contará con la presencia de Fernando Pérez Ruano, estudioso de la figura del maestro; de Félix Palomero, director técnico de la Orquesta Nacional de España, y del propio José Manuel Aceña.

La violinista japonesa Midori y la OSCyL

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ofrecerá dos citas dentro de la programación, la primera de ellas protagonizada por la violinista japonesa Midori, quien interpretará el Concierto para violín de Jean Sibelius el 13 de septiembre.

La segunda cita de la OSCyL reforzará el compromiso del festival con la creación contemporánea al acoger el estreno en Europa de Dnozot, concierto para violonchelo de la compositora mexicana Gabriela Ortiz.

Implicar a los músicos más jóvenes

Otro de los objetivos del Otoño Musical Soriano es implicar a los jóvenes músicos sorianos en la programación del Festival a través de conciertos para escolares, la Joven Orquesta Sinfónica y el Maratón Musical, doce horas de música ininterrumpida por todas las calles de la capital.

"El maestro Odón Alonso que era un genio siempre decía que los conciertos para niños debíamos hacerlos egoístamente para que la música perdure entre generaciones", ha recordado el director del festival.

La introducción de nuevos géneros es un objetivo muy presente a la hora de crear el programa de cada edición y, por eso, el director ha asegurado que el flamenco que comenzó para atraer nuevos públicos, se ha convertido en un "imprescindible".