
Sociedad
Valladolid planta cara a los delitos de odio
El Observatorio de Derechos Humanos del Ayuntamiento de impulsa la creación de grupos de trabajo para abordar esta problemática al alza de forma específica

Valladolid se implica y planta cara a los delitos de odio.
El Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) del Ayuntamiento de Valladolid aprobó por unanimidad en la sesión celebrada el pasado 2 de octubre de 2025, la creación de varios grupos de trabajo, entre ellos el dedicado al estudio y prevención de los Delitos de Odio.
Objetivo: profundizar en las recomendaciones recogidas en el Informe sobre derechos humanos de colectivos vulnerables en Valladolid, elaborado por el Observatorio de la Universidad de Valladolid (UVA) a petición del Ayuntamiento.
La decisión de iniciar este grupo de trabajo se apoya en los datos del Ministerio del Interior, que reflejan un incremento del 21,3 por ciento en los delitos de odio durante 2023 respecto al año anterior, destacando los relacionados con racismo y xenofobia, seguidos de los vinculados a orientación sexual, identidad de género, discapacidad y antigitanismo.
Con el fin de abordar esta problemática de forma específica, se constituyeron dos subgrupos de estudio, uno sobre xenofobia y antigitanismo; y otro sobre personas con discapacidad
La selección de estas áreas responde tanto a la alta incidencia de estos delitos en determinados colectivos como a la necesidad de generar conocimiento y estrategias de prevención en otros menos estudiados, informaron desde el Consistorio.
Los grupos se han constituido mediante la invitación a entidades con reconocida trayectoria en la defensa de los derechos humanos, como Amnistía Internacional, Movimiento contra la Intolerancia y Cruz Roja, junto a representantes de colectivos de personas inmigrantes, gitanas y con discapacidad a través de sus Mesas del Consejo Social correspondiente.
El grupo cuenta además con el asesoramiento del profesor Javier García Medina, director del Observatorio de DDHH de la Universidad de Valladolid.
Previo al inicio de los trabajos, el 24 de septiembre se impartió una formación de cuatro horas sobre metodología de análisis desde un enfoque de derechos humanos y conocimiento de los delitos de odio. Participaron 18 entidades, personal técnico de Servicios Sociales y el equipo de mediación intercultural del Ayuntamiento.
Posteriormente, el 16 de octubre se celebraron las primeras reuniones de los grupos de trabajo, en las que se presentaron las fichas de diagnóstico que guiarán el proceso de análisis.
Estas fichas permitirán estudiar la situación actual de la discriminación y los delitos de odio en distintos niveles (internacional, nacional y local), identificar causas, derechos afectados, responsabilidades y posibles acciones para eliminar las brechas que impiden el pleno disfrute de los derechos fundamentales.
El objetivo final es elaborar un informe de resultados que sirva de base para la prevención, formación y sensibilización social frente a los prejuicios, discursos y delitos de odio, fortaleciendo así el derecho a la igualdad y la dignidad de todas las personas en Valladolid.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


