Municipal

El Ayuntamiento de Barcelona frente al reto de los asentamientos en la ciudad

En mayo se produjo un incendio en un asentamiento en el barrio de Vallcarca, con un herido

Vista general del dispositivo para completar el desalojo del asentamiento de chabolas del barrio barcelonés de Vallcarca, a 8 de mayo de 2025, en Barcelona, Cataluña (España). El Ayuntamiento de Barcelona ha adoptado la decisión tras el incendio que se registró el pasado martes, 6 de mayo, en la zona y en el que una persona resultó herida. 08 MAYO 2025;ASENTAMIENTO;VALLCARCA: CHABOLAS;INCENDIO;BARCELONA Kike Rincón / Europa Press 08/05/2025
El Ayuntamiento de Barcelona desaloja el asentamiento del barrio de VallcarcaEuropa Press

El incendio en las barracas de Vallcarca, el desalojo de un solar en Poblenou o la intervención municipal en el parque Joan Miró son ejemplos de una realidad en la ciudad: los asentamientos.

Según publicó el Ayuntamiento el pasado mes de marzo, Barcelona tiene un centenar de ocupaciones ilegales y asentamientos de infraviviendas "identificados y en algún tipo de trámite", y muchas de las personas que malviven en ellos lo hacen con riesgo.

Según avanzó El Periódico, más de uno de cada tres casos de infravivienda se ubican en suelo municipal. Además, el 70% de estas ocupaciones se concentra en los distritos de Sant Andreu, Sant Martí y l’Eixample, el 20% en Sants, Sarrià y Gràcia, y el 10% en Nou Barris, Horta-Guinardó y Les Corts, y todos ellos están pendientes de desalojo.

Plan de prevención

Ante esta situación en la que centenares de personas malviven en asentamientos ilegales en la ciudad, el Ayuntamiento de Barcelona elaboró un plan para estas ocasiones. Lo hizo antes del verano en una comisión municipal de vivienda propuesta por el Partido Popular.

El plan municipal propone no solo desalojar estos asentamientos, sino evitar que se consoliden estas ocupaciones de solares, naves o infraviviendas. En este sentido, la gerente de coordinación territorial y proximidad, Gemma Arau, aseguró que el consistorio quería "centrarse en la atención de las personas" que viven en vulnerabilidad, y reconoció que hay perfiles de delincuentes que aprovechan los asentamientos para realizar hurtos.

Por ello, el consistorio se comprometió a incorporar medidas policiales y de convivencia. Además, también resaltó la implicación de múltiples áreas municipales, como la Guardia Urbana, los servicios sociales o el departamento de vivienda y el de patrimonio.

El incendio en Vallcarca

El Ayuntamiento quiere evitar que se produzca una incidencia similar a la ocurrida en mayo en Vallcarca. Un incendio nocturno en el asentamiento de este barrio provocó que una persona resultara herida, y se abrió un expediente administrativo por "incumplimiento de las condiciones de habitabilidad y riesgo grave para la seguridad de las personas en este espacio, con la conclusión de la declaración de infravivienda".

Días más tarde, la Guardia Urbana de Barcelona desalojó el asentamiento en el barrio de Vallcarca debido al "inminente riesgo" para la seguridad de las personas que malvivían en él, acreditado por el cuerpo de Bomberos de Barcelona en una inspección realizada anteriormente.

Otras intervenciones

Recientemente, el Ayuntamiento de Barcelona ha intervenido en otros dos casos de asentamientos de la ciudad.

El pasado miércoles, la Guardia Urbana desalojó a las personas que vivían en un solar en la calle Pallars, en el Poblenou. Concretamente, se marcharon del lugar cinco personas, aunque Betevé afirma que según testigos, vivían una decena de personas. Trabajadores del Centre d’Urgències i Emergències de Barcelona acompañaron a las personas desalojadas para ofrecerles una alternativa de vivienda, aunque según el Ayuntamiento han rechazado la oferta.

Por otro lado, el Ayuntamiento también estudia intervenir en el asentamiento del parque Joan Miró, donde duermen unas 30 personas, ante las quejas vecinales.