
Situación lingüística
El catalán sigue perdiendo fuelle entre los jóvenes: solo lo hablan el 28 % en Barcelona
Este porcentaje representa un descenso significativo respecto al 35,6 % observado en el mismo grupo hace unos años

En la ciudad de Barcelona, el uso habitual del catalán entre la población joven revela una situación compleja y preocupante desde la perspectiva de la sociolingüística. Según datos de la Ajuntament de Barcelona recogidos en la “Enquesta a la Joventut de Barcelona 2020”, solo un 28,4 % de los jóvenes de entre 15 y 34 años declara utilizar el catalán como lengua habitual. Este porcentaje representa un descenso significativo respecto al 35,6 % observado en el mismo grupo hace unos años.
El descenso no se distribuye de igual manera en todos los distritos de la ciudad. Las diferencias territoriales son notables: en el distrito de Nou Barris apenas un 5,1 % de los jóvenes usa el catalán de forma habitual, mientras que en distritos como Sarrià‑Sant Gervasi y Gràcia los valores alcanzan el 44,9 % y el 43,5 %, respectivamente. En ningún distrito de Barcelona el catalán alcanza el 50 % de uso habitual entre la juventud.
El hecho de que el catalán no sea la lengua habitual de la mayoría de los jóvenes en ningún distrito de la ciudad tiene implicaciones amplias. En primer lugar, indica que la lengua se está utilizando cada vez menos como vehículo de relación social entre jóvenes, lo que puede llevar a que se considere secundaria o marginal. En segundo lugar, el declive está estrechamente vinculado a factores como el contexto socio‑económico, el perfil migratorio, la composición lingüística del entorno familiar y social, y la influencia de ámbitos dominados por el castellano o por una mezcla de lenguas. Por ejemplo, el informe señala que en barrios con niveles de renta más bajos el uso del catalán es aún más reducido.
Las instituciones municipales han reaccionado a este escenario con preocupación. El Ayuntamiento de Barcelona ha iniciado diversos mecanismos para revertir la tendencia: ha constituido una comisión de estudio para fomentar el catalán en entornos digitales y formatos juveniles, ha presentado un plan con un conjunto de acciones dirigidas al fomento del catalán entre la gente joven y ha hecho públicos los datos que muestran la urgencia: un segmento importante de la juventud barcelonesa no sitúa el catalán como lengua de uso cotidiano.
El declive del uso habitual del catalán en la juventud también plantea desafíos de cara al futuro de la lengua como instrumento de cohesión social, de transmisión intergeneracional y de normalidad comunicativa. Cuando una lengua deja de ser la lengua habitual de amplios segmentos de un grupo etario—en este caso los jóvenes—su papel público, cultural y comunitario puede verse debilitado.
Para hacer frente a ello, los expertos apuntan que no basta con instrumentos legislativos o formales: es necesario reforzar el catalán en los ámbitos de ocio juvenil, en los espacios digitales, en las amistades y en los entornos de convivencia cotidiana; crear entornos de uso reales donde los jóvenes puedan sentirse cómodos utilizando la lengua; y adaptar las políticas lingüísticas a las realidades diferenciadas de cada distrito de la ciudad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


